Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

La vista atrás

El Centro de Interpretación del Románico en Villacantid suma dos décadas

  • El interior de la iglesia románica de Santa María la Mayor está lleno de paneles dedicados a explicar la historia del Románico en Campoo

  • Tras haber permanecido cerrada al culto durante varios años la iglesia fue objeto de un plan de restauración con un presupuesto de 126.000 euros

Este pasado lunes, 25 de agosto, se han cumplido veinte años de la inauguración del Centro de Interpretación del Románico, ubicado en la iglesia románica de Santa María la Mayor de Villacantid, localidad de la Hermandad de Campoo de Suso. Un hito cultural que marcó un antes y un después en la puesta en valor del patrimonio cultural de la zona.

Tras haber permanecido cerrada al culto durante varios años, la iglesia fue objeto de un cuidadoso plan de actuación y restauración, que permitió no solo su conservación arquitectónica, sino también su adaptación como espacio expositivo y didáctico. Gracias a este proyecto, en el año 2005 abrió sus puertas al público como Centro de Interpretación del Románico, convirtiéndose en una referencia para entender y apreciar el Románico en la comarca campurriana y en toda Cantabria.

Durante estas dos décadas, el centro ha acogido a miles de visitantes, escolares, y amantes del patrimonio, contribuyendo a la difusión del arte románico y al desarrollo cultural y turístico de la región.

Hoy, veinte años después, celebramos no solo la conservación de un edificio singular, sino también el esfuerzo colectivo por mantener viva la memoria, el arte y la historia que este templo románico representa.

El entonces consejero de Cultura, Francisco Javier López Marcano, acompañado del actual regidor municipal de la Hermandad de Campoo de Suso, Pedro Luis Gutiérrez inauguró este Centro de Interpretación del Románico en Campoo ubicado como se ha dicho anteriormente en la iglesia románica de Villacantid, que se encontraba en un estado de abandono y de mala conservación, lo que no implicaba un riesgo para su estabilidad estructural, debido a una anterior intervención en su cubierta. La Fundación Santa María la Real fue la encargada, de la gestión y la realización del plan de actuación.

Las obras, con un presupuesto de ejecución de 126.000 euros, comenzaron con la colocación de aislamiento en la cubierta. Para continuar seguidamente con el picado y revocado de paramentos y solados de las naves. El estado defectuoso de un buen número de losas conllevó un proceso de restauración y nivelado del suelo del templo, así como el de la sacristía.

Por último, se construyó un nuevo muro interior sobre cargadero de madera; se ejecutaron drenajes a lo largo de todo el perímetro de la iglesia y, se restauraron las carpinterías, dotando también al templo de acometida eléctrica que carecía.

Exposición y contenidos

El interior del templo está repleto de paneles iluminados sobre las paredes y dedicados a explicar la historia del románico, como guía divulgativa y de estudio de la entrada de este arte en Cantabria, cuando en el siglo XI los reinos de Castilla y León abren las relaciones con Europa. De este primer románico de fines del XI e inicios del siglo XII, la exposición ofrece la memoria histórica de los dos mejores monumentos de Campoo, como son las Colegiatas de San Martín de Elines y Cervatos, además, de otras 48 iglesias que en Campoo proliferaron en el último periodo.

La visita por el centro es libre, si bien, se realiza una pequeña introducción guiada, sobre la fundación y las principales características arquitectónicas e iconográficas en el exterior e interior de la iglesia, así como su posterior remodelación en el siglo XVII. El centro está dotado de interactivos para los grupos escolares. La guía les invita a una aventura fascinante y, desde el exterior, acerca a los visitantes a un edificio construido hace novecientos años, perteneciente a un estilo llamado Románico, descubriendo los secretos de los maestros constructores y el porqué de su asentamiento en estas tierras de Campoo.

Con el objetivo de ofrecerles algo emocional y muy didáctico la visita finaliza con la proyección de un video, muy visual, en donde se especifican las técnicas arquitectónicas aplicadas a finales del siglo XII durante su construcción.

Horarios

Cerrado el 1 y 6 de enero, 24, 25, y 31 de diciembre

Temporada baja:
Desde el 21 de octubre al 28 de febrero
- Lunes CERRADO. 
- Martes a viernes y domingos de 9h30 a 15h30.
- Sábados de 9h30 a 16h30.
 
Temporada media:
Desde el 1 de marzo al 14 de junio y del 16 de septiembre al 20 de octubre
- Lunes CERRADO. 
- Martes a sábado de 9h30 a 13h30 y de 14h30 a 18h30.
- Domingos de 9h30 a 14h30.

Temporada alta:
Del 15 de junio al 15 de septiembre
- Lunes CERRADO. 
- Martes a sábado de 10h00 a 14h00 y de 15h00 a 19h00.
- Domingos de 10h00 a 15h00.