La Casa de la Miel o Centro Tecnológico de la Miel, uno de los proyectos estrella del equipo de gobierno de Campoo de Yuso, abre sus puertas este próximo viernes, día 3 de octubre, para celebrar las Jornadas Técnicas Apícolas Internacionales, centradas este año en las "Innovaciones del Manejo Productivo Apícola", dentro del programa de la XIX Feria de la Miel de este municipio campurriano que se celebrará tanto la jornada del viernes como la del sábado.
La Casa de la Miel es una instalación que el regidor de Campoo de Yuso, el regionalista Eduardo Ortiz, ha perseguido desde hace varias legislaturas y que aspira a que se convierta en «un laboratorio vivo», donde el visitante participe «de manera activa» en el conocimiento del mundo de la apicultura.
Una parte del edificio donde se ubica la Casa de la Miel, en terrenos de la localidad de Corconte, a pocos metros del Embalse del Ebro, fue durante muchos años la antigua Casa del Toro o la Parada de Corconte. El pueblo contaba con caballos sementales y burros. Con el paso de los años y con la llegada de la inseminación, los vecinos decidieron finalizar la costumbre, quedando la casa en desuso y con el transcurrir del tiempo se fue deteriorando.
La fecha de construcción data de 1917, siendo el edificio de forma rectangular, con cubierta a dos aguas y paredes de piedra. Con una planta baja y un primer piso dispone de una superficie construida de 76 metros cuadrados que fueron restaurados para englobar el primero de los edificios de la Casa de la Miel.
Así, se reformó de la cubierta, el forjado de planta y solado, abriendo además huecos en la fachada sur que permiten la entrada de luz natural. También se reforzó la estructura en aquellos elementos que lo necesitaban y se instaló una losa de hormigón que permite la ventilación interior de la solera.
En la segunda fase de la actuación se construyó, según explica Ortiz, el edificio anexo, con una tipología constructiva muy respetuosa con el entorno y con la finalidad de la puesta en valor de un producto tan especial como la miel de los colmenares campurrianos. El edificio cuenta con una zona expositiva, sala de reuniones, zona de extracción y va acompañado de una senda apibotánica adaptada en los alrededores que muestra los diferentes apartados del mundo apícola, así como de la flora que tiene importancia para la elaboración de la miel".
En su planta baja se ha instalado una sala orientada al manejo, extracción y etiquetado de miel, como servicio a los pequeños apicultores de la comarca y también como un espacio interactivo para que los visitantes pueden observar el proceso.
Para Ortiz, este centro no sólo se limita a interpretar, sino que aspira a albergar el Centro de Referencia de la Miel de Cantabria y la sede de la Denominación de Origen Protegida de Campoo-Los Valles. Un Centro novedoso y con una arquitectura de vanguardia, a la última tendencia en las corrientes europeas más modernas, que ha respetado con mimo, la morfología de la zona, y el carácter de su arquitectura popular, sostiene el regidor.