Actualidad | Cantabria

Cantabria registra 5.300 parados más en el segundo trimestre del año

Cantabria registra 5.300 parados más en el segundo trimestre del año

Oficina del Servicio Cántabro de Empleo en Reinosa.

Es una subida del 17,83 por ciento respecto al primer trimestre y la cifra total de personas en desempleo supera las 35.000

El paro en Cantabria se ha incrementado en 5.300 personas durante el segundo trimestre del año, un 17,83 por ciento más respecto a los tres primeros meses de 2020. Con estos nuevos datos, la cifra total de personas en situación de desempleo en la Comunidad Autónoma asciende a 35.100, según la Encuesta de Población Activa (EPA) hechos públicos este martes por el Instituto Nacional de Estadística, que deja de relieve los nefastos efectos del coronavirus.

Reacción de UGT

Tras conocer los datos, el secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, aseguró hoy que la estadísticas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de este año "reflejan la mayor caída de ocupados de la serie histórica en la región desde 1977 (la mayor caída hasta ahora fue en 2013 con 18.900 ó 2,44% ocupados menos) y el mayor aumento del paro de todo el país, lo que confirma la imperiosa necesidad de reactivar la economía y reforzar la protección social con medidas urgentes que ya no pueden esperar más".

"Las estadísticas negativas en todos los conceptos laborales hablan por sí solas en una época donde deberíamos estar creando empleo", agregó Ibáñez, que subrayó que "son tan malas que ni siquiera se explican por la actual crisis derivada de la Covid-19, aunque hay que tener en cuenta que en el segundo trimestre muchas personas que perdieron el empleo durante la pandemia y el confinamiento no han podido buscar un trabajo y han pasado directamente a ser inactivos".

Ibáñez matizó además que "salvo un ligero incremento el empleo por cuenta propia, todo el empleo que se ha perdido es asalariado (-19.200 asalariados) y en su gran mayoría con un contrato indefinido (-14.000).

Para el responsable regional de Empleo de UGT, "más bien, la actual crisis lo que ha hecho es aflorar la gran fragilidad del mercado laboral de Cantabria y agravar sus males endémicos: el empleo muy temporal y de escasa calidad, el predominio de empresas de tamaño muy pequeño y la gran dependencia de la economía de un sector servicios en detrimento de la industria y de otros sectores".

Ibáñez destacó igualmente que "los datos interanuales de muchos indicadores reflejan que la situación del mercado laboral en Cantabria ya era muy preocupante antes de la crisis del coronavirus".

"Lo que está ocurriendo no da más tiempo para la duda, el diálogo social en Cantabria tiene que empezar a adoptar medidas urgentes para reactivar nuestra economía y consolidar el actual sistema de protección social, aunque una cosa queda muy clara: pese a que la prórroga de los ERTE se antoja imprescindible, no se puede depender eternamente de estos", puntualizó el sindicalista.

Ibáñez destacó también que "una vez más las mujeres vuelven a ser las paganas de la actual crisis y muchas de ellas no las ha quedado más remedio que pasar a la inactividad", tras recordar que más de un 60% del empleo perdido en la región corresponde a las mujeres (11.800 de los 19.000 ocupados y ocupadas menos).

"Las mujeres acaparan seis de cada diez empleos perdidos pese a que la población ocupada masculina es mucho mayor y si no han tenido más presencia en el aumento del paro (1.300 de los 5.300 nuevos desempleados) es porque, simplemente, casi 11.000 de ellas han pasado a ser inactivas y a estar por ahora desvinculadas del mercado laboral", comentó el responsable regional de Empleo de UGT.

En este sentido, reiteró que "el impacto de la crisis derivada de la Covid-19 ha alterado las cifras de población inactiva (ni trabaja ni busca empleo) por las dificultades para encontrar un empleo con miles de empresas aún cerradas y en ERTE pero, una vez más, aumentan un 6% los inactivos en Cantabria en sólo un trimestre y sobre todo en la edad principal de 25 a 44 años".

Valoración de CCOO

Desde Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) han señalado hoy que la Encuesta de Población Activa (EPA) del Segundo Trimestre de 2020 supone un "golpe demoledor" para la región, que enfrenta un año muy difícil en lo que al empleo se refiere. "Unos datos que ya reflejan claramente los dramáticos efectos de la pandemia sanitaria provocada por la COVID-19 sobre el mercado laboral".

El sindicato ha lamentado "el desorbitado incremento de personas paradas, 10.900, que suponen un 45% más respecto al mismo trimestre de 2019 y que hace que Cantabria sufra un incremento del desempleo diez veces superior a la media nacional". Todo ello a pesar del efecto amortiguador que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han tenido frente a una mayor pérdida de empleo que podría haberse generado con el parón de actividad. CCOO ha recordado que la cifra no refleja a los trabajadores y trabajadoras afectadas por ERTE, pues a estas personas se les engloba dentro de la categoría de ocupados.

Laura Lombilla, secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria, ha apuntado que "además del incremento del paro tenemos que lamentar que todos los sectores productivos, sin excepción, han sufrido la pérdida de personas asalariadas. Con unas cifras que podían haber sido mucho peores de no haberse negociado los ERTE, y que ponen en valor el reciente acuerdo entre CCOO, UGT, CEOE y Gobierno para su prórroga". Lombilla incide en que "a pesar del gran número de ERTE negociados, "nos encontramos ante un trimestre espantoso para el empleo, que requiere de planes de actuación urgente para paliar los efectos de esta crisis y reactivar nuestro mercado laboral".

CCOO ha destacado también la "urgente necesidad" de mejorar la calidad del empleo, que en Cantabria ya adolecía de una alta precariedad que ahora se ha acrecentado con una importante pérdida de empleos indefinidos y de empleos con jornada a tiempo completo respecto al mismo trimestre del 2019 (-21.800 empleos indefinidos y -15.900 empleos con jornada a tiempo completo).

En su comunicado, CCOO sostiene que Cantabria también adolece de una importante pérdida interanual en cuanto a personas ocupadas se refiere, cifras que, a todas luces sería mayor de no haberse generado planes de apoyo al empleo autónomo, cuya estadística refleja un incremento de 2.800 personas respecto al año anterior, frente a la importante pérdida de personas asalariadas, apuntan.

Por último, Lombilla ha reiterado que esta EPA deja ver los dramáticos efectos de la pandemia sanitaria en el empleo de la región, y ha instado al Gobierno de Cantabria a agilizar los acuerdos de la Segunda Fase del Diálogo Social teniendo en cuenta las propuestas sindicales, incidiendo en que estos deben tener el soporte económico necesario en los presupuestos de Comunidad Autónoma.