'Cantabria Más Humana' es el emblema que resume el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2025-2029, una estrategia de legislatura "transversal e integral", que nace con la promesa de "cuidar" a los pacientes y a los profesionales sanitarios "como se merecen".
Se trata de un "eje" esencial en la política sanitaria, que persigue volver a los valores tradicionales de la Medicina, "a sus orígenes", para recuperar "los silencios necesarios, las miradas que tranquilizan, las manos que acompañan, las explicaciones que dan paz y serenidad".
Unos valores que se han perdido por el camino, "en medio de pantallas, de agendas imposibles, de protocolos que crecen y de presión asistencial que se multiplica, no por falta de profesionalidad, sino de aire, de tiempo". Y todo ello, fruto de un sistema que, durante años, pidió "resultados", pero no preguntó "cómo nos sentíamos al lograrlos".
El consejero de Salud, César Pascual, ha presentado este martes un Plan que plantea una "revolución sin ruidos", ya que intenta enmendar la deriva del sistema sanitario que "solo" piensa en enfermedades, olvidando que detrás hay personas. "Y eso es lo que pretendemos cambiar".
Por eso, para Pascual, humanizar es "algo más" que ser simpáticos, decorar pasillos o poner carteles de colores. "Humanizar es colocar la dignidad en el centro de nuestras miradas, en el centro de la mirada que lanzamos a los pacientes y cómo atendemos".
Es, en definitiva, ha dicho el consejero, modificar la forma en que nos relacionamos, escuchamos, explicamos, acompañamos, decidimos con las personas, no sobre las personas".
La excelencia técnica es imprescindible, pero, sin humanidad, es insuficiente y viceversa, la humanidad sin excelencia técnica es incompleta, porque tampoco soluciona los problemas.
Por eso, el Plan presentado hoy no es solo para pacientes, ya que también contempla añadir excelencia técnica a la humanización. "Es también para aquellos que se levantan cada día y que, a su vez, levantan al sistema sanitario con su talento, con su vocación y, muchas veces, con su sacrificio".
"No pedimos que sean héroes -ha dicho Pascual-, porque llevan demasiado tiempo siéndolo, sino que sean humanos". Y para que lo sean, lo primero que hay que hacer es cuidar a los profesionales. Y el Plan de Humanización así lo contempla porque "nadie puede ofrecer calma ni acompañar, si no se siente acompañado, nadie puede escuchar, si no tiene tiempo para hacerlo".
"La tecnología como puente, no como muro"
La humanización significa, entre otras cosas, cuidar de la salud de las personas de forma integral, poniendo como centro al propio paciente entendiendo su humanidad y respetando su dignidad, a la vez que haciendo el sistema sostenible a largo plazo.
Para ello, hay que crear espacios donde las personas "respiren, comprendan, se orienten, donde la luz importe, donde el ruido se controle, donde los acompañantes puedan estar tranquilamente y donde la tecnología, sobre todo, sea un puente, no un muro que se interponga".
Y el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2025-2029 así lo contempla, porque ha nacido de la "escucha activa" a profesionales, pacientes y familias, que repitieron "muchas veces" palabras como "empatía, respeto, acompañamiento, dignidad, escucha, sensibilidad".
En este sentido, Pascual ha pedido a todas las personas implicadas que esos valores se conviertan en "hábitos, gestos reales", en consultas, en pasillos, en urgencias, en domicilios, "en cualquier ámbito de trabajo donde estemos".
"La salud no es solo ciencia"
Por último, César Pascual ha recordado que a pesar de los cambios "inevitables" de la sociedad, la tecnología, las formas de trabajar o los modelos de atención, hay algo que "no va a cambiar nunca" y es la forma en la que una persona mira a otra cuando sufre, una mirada que es "especial e intrínseca" a la vocación de los profesionales sanitarios. Eso es lo que hace "verdaderamente invencible" a nuestro sistema sanitario.
Este Plan, ha dicho, nace para "proteger" eso, para recordar que la salud no es solo ciencia y que todas las técnicas se tienen que teñir de humanidad, que "deben caminar" juntas, en la primera línea.
Durante la presentación del documento, el consejero ha estado acompañado de la directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Socio Sanitaria, María Isabel Priede, y de la concejala de Servicios Sociales, Familia, Salud, Autonomía Personal e Igualdad del Ayuntamiento de Santander, Zulema Gancedo.












