"Vamos a seguir trabajando por vosotros". Éste es el mensaje que el presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha enviado esta semana al conjunto de trabajadores del sector primario regional en el transcurso del encuentro que, junto con el ministro Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, ha mantenido en el Ferial de Orejo (Marina de Cudeyo) con más de medio millar de ganaderos cántabros.
Diego ha asegurado que en estos primeros años de legislatura se han conseguido logros importantes para el sector, que son fruto del "trabajo bien hecho" y de la receptividad del ministro Arias Cañete. Entre esos logros, ha destacado el reparto de fondos FEADER acordado en la última Conferencia Sectorial de Agricultura, por el cual Cantabria pasa a ser la segunda región española con mayor crecimiento en la cantidad a percibir, únicamente por detrás de Baleares.
Así, nuestra Comunidad recibirá 98,8 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020, lo que supone un 21,5% más de lo que obtuvo el anterior Gobierno para el periodo 2007-2013, que fueron 75,7 millones.
"En este periodo hemos salido ganando y mucho, mientras que en el anterior salimos perdiendo y mucho", ha dicho Diego, para quien el resultado de la negociación con el Estado es un "orgullo de Cantabria" y de todos los profesionales agrarios y ganaderos cántabros.
El jefe del Ejecutivo espera que la región pueda conseguir a corto plazo más éxitos como éste, que permitirá apuntalar la rentabilidad de las explotaciones cántabras y garantizar el futuro de nuestro sector primario. Buena parte de ese mérito se lo ha atribuido al equipo de la Consejería de Ganadería que dirige Blanca Martínez, un equipo del que ha valorado su conocimiento del sector, su capacidad de trabajo y su disposición de colaboración permanente.
Sector lácteo
En cuanto al sector lácteo, Ignacio Diego ha asegurado que las cosas se están "encaminando adecuadamente" en Cantabria. Pese a reconocer la persistencia del problema del precio de la leche, el presidente ha recordado que la cantidad que se paga por cada litro ha mejorado en este tiempo, después de pasar por "momentos bajísimos".
También se ha referido a los encuentros periódicos mantenidos con las empresas transformadoras y de distribución para optimizar el funcionamiento de la cadena, así como a la política de seguimiento y control que se está llevando a cabo para evitar en Cantabria la venta a pérdidas, que hasta la fecha se salda con siete sanciones ya impuestas.
La PAC
En relación a esto, Miguel Arias Cañete ha felicitado a Cantabria por tener un Gobierno regional "muy sensible" con el sector agrario y ganadero, y por ser la Comunidad Autónoma que "con mayor seriedad" está controlando en los puntos de venta esta práctica ilegal de la venta a pérdidas, que supone un deterioro de la estructura de precios en la cadena alimentaria.
"Me gustaría que las otras 16 tuvieran el mismo nivel de exigencia que Cantabria, porque nos iría muy bien a todos los españoles en su conjunto", ha apuntado.
En su intervención, el ministro ha desgranado las principales líneas de financiación de la PAC y el incremento del peso del sector vacuno. Según ha dicho, en España tenemos los instrumentos, las leyes y los apoyos de la Unión Europa para conseguir un sector "competitivo, rentable y en el que haya relevo generacional", que es, a su juicio, el principal problema que tiene en la actualidad.
Arias Cañete ha explicado que nuestro país dispondrá para el próximo periodo de programación de 47.000 millones de euros, de los que 35.705 serán para ayudas directas a las explotaciones, 8.291 para desarrollo rural y 3.000 para ayudas al mercado.
Esto garantiza, según el ministro, un "horizonte financiero de estabilidad" gracias a los esfuerzos realizados en la negociación de la Política Agraria Comunitaria (PAC) por el Gobierno de la nación, ya que la primera propuesta de la Comisión Europea era "endemoniada" para la agricultura y "letal" para la ganadería.
El resultado final, ha añadido, garantiza que ninguna comunidad va a perder dinero, es decir, que los niveles de apoyo se mantendrán como hasta ahora o puede que se aumenten, incluso, en algunos casos.
El ministro ha explicado que el sector lácteo, del que Cantabria representa un 8,2% del total del censo nacional, recibirá un apoyo especial y que el Estado tendrá muy en cuenta las especificidades de nuestra Comunidad Autónoma a la hora del reparto de las ayudas europeas.
Finalmente, Blanca Martínez ha vislumbrado la recuperación del sector primario regional y ha asegurado que, con la colaboración de todos, especialmente de los profesionales agrarios y ganaderos, Cantabria está dejando atrás los "nubarrones" que ensombrecían al sector en los últimos años.
La consejera ha señalado que la PAC ha traído a Cantabria un "escenario ilusionante" para las explotaciones de ganado vacuno y, al igual que el presidente Diego, ha agradecido al ministro Arias Cañete su sensibilidad a la ahora de atender, "frente a otras comunidades mucho más fuertes", las reivindicaciones cántabras en relación con la recepción de fondos FEADER.
Defensa del sector lácteo en Cantabria
Cantabria es la Comunidad Autónoma con mayor incremento porcentual en el precio de la leche desde abril de 2012, cerca de un 15%. En el mes de noviembre de 2013, que es el último dato que se tiene, 0,369/litro.
El Gobierno de Cantabria viene desarrollando numerosas actuaciones en defensa de los ganaderos de leche de la región. Así, nuestra Comunidad está liderando la puesta en marcha de controles de calidad en el ámbito nacional y está aplicando controles y sanciones por la venta a pérdidas. Además, se ha creado la certificación `Leche de vaca de Cantabria', que otorga valor añadido a la producción láctea de nuestros ganaderos, y participa activamente en la redacción de dos instrumentos normativos que serán decisivos para el sector: el Real Decreto 1363/2012 de 28 de septiembre, que establece las condiciones de contratación en el sector lácteo, y el Proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, ya aprobado por las Cortes Generales.
Por otro lado, la consejera de Ganadería continúa la ronda de contactos con las industrias lácteas que operan en la región,buscando alianzas para conseguir la adecuada valorización de la leche ante el consumidor, lo cual finalmente determina un incremento en el precio.
Asimismo, el Ejecutivo lleva a cabo una firme labor de apoyo al control lechero como herramienta para mejorar la genética de nuestras explotacionesyla gestión del día a día de las granjas, siendo en estos momentos la comunidad líder en este campo.
Además de estas medidas de apoyo a los ganaderos, el Gobierno de Cantabria ha adoptado otras como la Orden que regula la comercialización de productos elaborados con leche cruda de vaca, la reactivación de la Mesa Regional Láctea, que llevaba tres años sin reunirse; el reforzamiento de ayudas a la recría, la reivindicación en la negociación de la PAC para que se prime al sector del vacuno y no se produzca una reducción de su renta disponible, la introducción de mejoras en la fiscalidad de las explotaciones y la ponderación del vacuno de leche en la nueva programación hasta el 2020.