- Actualidad
- 17/11/2022
- Vive Campoo | Cantabria
Los consejeros de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Guillermo Blanco; de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias, Alejandro Calvo; de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez, y de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda de la Xunta de Galicia, Ángeles Vázquez, han participado este miércoles en un encuentro, por videoconferencia, para analizar la gestión activa del lobo como modo de convivencia con la ganadería extensiva, y en la que también han participado algunos de los europarlamentarios en la sede del Parlamentario europeo.
En concreto, el portavoz del PP en materia de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Ignacio Zoido; el representante de la Oficina CAP Portugal en Bruselas, Duarte Mira; el representante de la Oficina de ASAJA en Bruselas, José María Castilla, así como los delegados de las cuatro comunidades autónomas en Bruselas, y los eurodiputados Isabel Benjume, Leopoldo López y Francisco Millán.
Las cuatro comunidades autónomas, que albergan la mayor parte de los ejemplares de lobo en España, han reclamado de manera conjunta la ayuda de los eurodiputados para desbloquear la gestión del lobo, después de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) haya decidido incluir hace un año al lobo ibérico en el Listado de Especies de Protección Especial (LESPRE), impidiendo a las comunidades autónomas poder seguir desarrollando una gestión adecuada de la especie para garantizar una equilibrada convivencia con la ganadería extensiva.
De cara a la próxima resolución comunitaria sobre la situación de la población de carnívoros en Europa y el desafío que constituye para las zonas rurales, los cuatro consejeros han insistido ante los representantes europeos la necesidad de reforzar el peso de las regiones en la Unión Europea para que se tenga en cuenta y valore el trabajo que realizan las comunidades autónomas en el marco de sus competencias.
En este sentido, han recordado que la gestión y conservación del lobo que se ha llevado a cabo en España durante los últimos años ha permitido garantizar una adecuada conservación del lobo y su perfecta coexistencia con la ganadería extensiva, con controles de lobo mediante extracción de ejemplares puntuales que provocan daños irreparables en las explotaciones ganaderas.
No entienden que el Ministerio defienda que el estado de conservación de esta especie silvestre es desfavorable cuando en los últimos años, aseguran, ha crecido de manera exponencial hasta el punto de que en el caso de Cantabria ha pasado de ocupar el 45% de la superficie de la región hace más de 20 años a ocupar en la actualidad el 67%, pasando de 5 a 21 manadas en los últimos años, "un síntoma de su clara expansión", ha remarcado el consejero cántabro Guillermo Blanco.
También han insistido en poder seguir desarrollando sus respectivos planes de gestión de manera autónoma y sin limitaciones para cumplir con la normativa europea Directiva Hábitats sobre la gestión de la conservación de las especies silvestres y proteger a la ganadería extensiva y, en consecuencia, la biodiversidad de los territorios con modelos de explotación propios de unas regiones con unas características particulares que tienen en el sector primario su principal actividad económica.
"No queremos exterminar a la especie, sino volver a desarrollar con plenitud nuestros planes de gestión para poder garantizar la paz social que tanto nos ha conseguir en el medio rural", ha subrayado Blanco, quien ha recordado que los ganaderos "no están dispuestos a criar a sus ganaderías para que sean el alimento de los lobos".
Blanco ha asegurado que Cantabria va a seguir trabajando con el objetivo de hacer realidad la compatibilidad imprescindible entre el lobo y la ganadería extensiva, "entendiendo los controles de lobo como una herramienta de gestión, nunca como un fin" y junto con el resto de actuaciones contempladas en el Plan de Gestión del Lobo en Cantabria que no han sido afectadas por la decisión del MITERD de incluir al lobo en el LESPRE.