Dicen que todas las comparaciones son odiosas, pero en el apartado deportivo, creemos que estamos muy en desventaja en la mayoría de los deportes, por diversos condicionantes, comparándolas con el resto de la región.
El factor clima en contra, rompe con el factor altura, que, según los especialistas, estaríamos en ventaja por los beneficios que genera en el cuerpo en los glóbulos rojos; entre un 10 y un 20 por ciento. La capacidad de transporte de oxígeno en la sangre aumenta sobre todo en esfuerzos prolongados.
Sin embargo, esa teoría, ahora choca con la realidad, pues los grandes equipos, tanto de futbol como de ciclismo, buscan lugares mas templados o calurosos, y entrenan mayormente en la costa mediterránea, balear o canaria, aunque en estas últimas islas, aprovechan esa doble condición -clima y altura-, junto al Teide; cuartel permanente de grandes deportistas.
Hasta no hace muchos años, algunos de los deportistas de élite, y equipos, buscaban la altura en las grandes estaciones invernales para sus concentraciones pretemporada, siendo la de Sierra Nevada la preferida, y en algunas ocasiones la de Alto Campoo. En esta recordamos las concentraciones del Grupo Deportivo Teka de ciclismo, el Racing, o el mismísimo Atlético de Madrid en su categoría femenina, que además repitió, hace más o menos una década. También por Alto Campoo pasaron varios corredores de Reynolds, preparando el Tour en los años ochenta.
Los métodos deportivos que los preparadores físicos aplicaban a los deportistas buscaban la altura y la potencia en las piernas y en los pulmones para optimizar esa preparación.
En nuestra comarca, la mayor dificultad que existe en gran parte del año son las bajas temperaturas, a las que hay que añadir la niebla el viento, la humedad y la sensación térmica.
Pero además (y que no se me tome como reivindicativo) hay que añadir la falta de instalaciones adecuadas para la práctica deportiva, donde curiosamente más destacamos, como puede ser el atletismo y su amplia variedad de especialidades.
El atletismo es el deporte base que todo el mundo practica y vale como base para la mayoría de los deportes.
Para la practica del deporte se hace muy necesario tener una zona deportiva que al menos tenga una pista de atletismo, además de las condiciones para la practica de el resto de especialidades atléticas.
Durante muchos años hemos tenido dos clubs de atletismo muy importantes en la comarca, los cuales y a pesar de las ausencias de instalaciones adecuadas, han triunfado en todo tipo de pruebas en pista. Les hemos visto entrenar en calles, con circulación de vehículos, y en locales poco apropiados para ciertas disciplinas.
Pero hablemos de otros deportes; por ejemplo, el futbol.
Creemos que se acertó con la dotación del césped o hierba artificial al estadio municipal de San Francisco, porque apenas se podía jugar un partido a la semana, sin hablar de los entrenamientos de un solo equipo. La dotación del nuevo césped artificial ha permitido que el campo pueda ser utilizado por varios equipos que representan todas las categorías del futbol, desde la base a los aficionados o los profesionales.
Se han ido acomodando las instalaciones poco a poco, y hoy podemos hablar de tener un recinto acorde y cómodo para el espectador, y un terreno de juego en esta nueva inventiva acorde para el deportista.
Los fines de semana Los Campos de San Francisco se convierten en un maratón de futbol de todas las categorías, y de vez en cuando también de rugby o hockey, donde solo el césped artificial permite esta gran actividad, y que además se ha notado mucho en todas las categorías al contar con más de una docena de equipos federados, algo nunca antes soñado.
A pesar de ello, volvemos a hablar de otro tipo de adversidades o desventajas como son las meteorológicas, contra las que poco o nada podemos hacer. Las nieves que se dejan ver casi todos los años, impiden, a diferencia del resto de la Región, de las situaciones que marcan esa desventaja; porque, raro es el año que no se suspenden o se aplazan dos, tres o cuatro jornadas, o que tenemos que jugarlas como locales, en otros campos de la provincia.
A esto hay que añadir los entrenamientos imposibles de hacer con nieve, y sobre todo el frio de la tarde y noche que convierte a los mismos en un sacrificio extremo.
También hay que hablar de otro enorme problema que es el económico, pues al estar en el sur de la Región, tenemos desplazamientos muy grandes, superando los 100 kilómetros en muchas ocasiones. Raro es la semana que no se muevan media docena de autobuses con el futbol de nuestra comarca, a pesar de que se ha hecho una gran labor desde la Federación de Futbol, para hacer coincidir el enfrentamiento de clubs de una misma entidad, pero de diferente categoría en los mismos días, para poder abaratar algo esa situación de gastos, compartiendo el mismo autobús.
Afortunadamente detrás de estos clubs hay personas que están volcados porque todo funcione a la perfección, como son las juntas directivas, y algunas firmas comerciales que ayudan en lo económico, además de las corporaciones locales, que no se deben apartar nunca de ajustar los presupuestos y contar con los deportistas, teniendo en cuenta que el deporte, además de ser algo muy sano, ayuda mucho a socializarse desde niños, y a encontrar los valores que luego dinamizarán su bienestar y en definitiva su existencia.
VIVE CAMPOO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES, NI TIENE POR QUÉ COMPARTIRLAS NECESARIAMENTE. SIMPLEMENTE, EN ARAS DE LA PLURALIDAD, INTENTAMOS OFRECER DIFERENTES PUNTOS VISTA AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD CAMPURRIANA A TRAVÉS DE VOCES AUTÓNOMAS SOBRE TEMAS ACTUALES.
*Ángel Ruiz nació en Santa María de Aguayo el 10 de agosto de 1956. Se considera un amante de todos los deportes en general, y ha estado federado en varios de ellos. Balonmano con el Dosa de Santander, Futbol con el Unión Club de Astillero. Atletismo con el Club 80 y el Club Forjas y Aceros, Ciclismo con la Peña Expósito, Triatlón con el Club Tajahierro, etc. Ha sido presidente 6 años del Club Ciclista Campurriano y vicepresidente del Club Deportivo Naval 8 años. También ha sido dirigente del Trofeo Ebro desde hace una docena de años y del Triatlón Blanco desde 1992 al 2005, así como fundador de la Asociación de la Feria del Queso de Pesquera.
Como colaborador en prensa escribió en Meta 2Mil, Ciclismo en Ruta, Diario Montañés, Alerta, Cadena Ser Santander, Cope Santander, Radio Reinosa, Radio Tres Mares, Vive Campoo, Deporcampoo. También es autor del libro "Alberto Campeón y Caballero" en 1985, sobre Alberto Fernández. Autor de 38 biografías de ciclistas profesionales y equipos, como Javier Elorriaga, Eduardo Chozas, Eulalio García, Martínez Heredia, etc. etc. y equipos como Kas, Fagor, Teka, La Casera, Reynolds, Kelme, etc.
En las redes tiene un blog llamado Pelotón Ciclista del Norte, además de diversas páginas en Facebook como Pelotón Ciclista de Cantabria, Grupo Deportivo Teka, Grupo Cicloturista Reinosa, ExKelme ciclistas y aficionados, Pelotón Ciclista Profesional de España; esta página ha sido reconocida como la mejor página de Facebook de España en el mundo del ciclismo. Forma parte de la -A.I.H.E.C.- Asociación Ibérica de Historiadores y Escritores de Ciclismo, con sede en Portugal. *