Actualidad | Campoo de Yuso

Campoo de Yuso crea la primera microrreserva para cultivos autóctonos del sur de Cantabria

El Ayuntamiento ha conseguido el apoyo del Ministerio de Agricultura y el CIFA del Gobierno de Cantabria para poner en marcha jardín que guardará variedades de cereal, vid y cultivos en peligro de extinción

De una escombrera a un jardín "Arca de Noé". Un pequeño rincón que era utilizado como antigua escombrera del pueblo de Quintanamanil hasta el año pasado, se ha transformado en una pequeña "Arca de Noé" para el futuro. Mediante el acuerdo entre la Junta Vecinal de Quintanamanil, los ganaderos del pueblo y el Ayuntamiento de Campoo de Yuso, se convino desbrozar la zona, mejorarla y crear en el antiguo vertedero este proyecto para recuperación del patrimonio agrícola en peligro de extinción.

En la pequeña reserva se irán incorporando progresivamente nuevas especies de cultivo y jardinería tradicionales, como cereales, narcisos, legumbres y mesícolas, entre otras variedades de cultivos amenazados.

Para este proyecto a la ribera del Pantano del Ebro, se cuenta con el apoyo y asistencia del Centro de Investigación y Formación Agraria CIFA del Gobierno de Cantabria y del Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Estos centros del Gobierno de España y de Cantabria, facilitan al Ayuntamiento de Campoo de Yuso variedades de cultivos antiguos, que se preservan en los Bancos de Germoplasma de semillas del Ministerio en Alcalá de Henares o las colecciones del Gobierno de Cantabria en Muriedas. Algunas de las muestras, alojadas en los bancos de semillas, han sido recolectadas por los científicos desde 1944 en Cantabria.

El proyecto de esta microrreserva de cultivos en peligro, ha sido ideado e impulsado por Miguel Ángel Toca Gutiérrez, concejal y técnico responsable del Ayuntamiento de Campoo de Yuso, tras conocer y analizar detalladamente las iniciativas de otros nacionales y de otros países europeos.

Los vecinos del pueblo y la Junta Vecinal de Quintanamanil, presidida por Jesús Gutiérrez Montero, se han involucrado al máximo en este proyecto ilusionante.

Taller de Empleo 2019 

Esta microrreserva ha sido creada dentro del Taller de Empleo 2019 del Ayuntamiento de Campoo de Yuso. Esta iniciativa 'Jardinería avanzada para la diversidad rural y urbana' está promovida por el Ayuntamiento de Campoo de Yuso y ha contado con el apoyo del Servicio Cántabro de Empleo y las Juntas Vecinales de Quintanamanil, La Población, Corconte y Orzales.

La ayuda otorgada por el Servicio Cántabro de Empleo supera los 120.000 euros para la puesta en marcha de este Taller de Empleo. En régimen mixto de formación y empleo, permite a los 15 alumnos realizar los estudios oficiales conducentes a obtener el Certificado de Profesionalidad de nivel 2 de jardinería.

Colaboración con la huertas particulares

El Ayuntamiento de Campoo de Yuso pretende que esta microparcela de salvaguarda de cultivos autóctonos sea la base para establecer la colaboración entre las administraciones y los vecinos particulares.  Siguiendo los modelos suizos de los cantones de Zurich y experiencias francesas, donde se fomenta el uso en jardines particulares y huertas privadas de especies amenazadas de cultivo y silvestres, se quiere facilitar propagando y difundir este patrimonio a los vecinos y hortelanos de Campoo de Yuso. Se implica a los vecinos en proteger para el futuro este patrimonio genético y agrícola.

Para ello, la microrreserva de cultivos autóctonos de Campoo de Yuso, servirá de fuente semillera que permita facilitar clones de cereales, legumbres o parras antiguas tradicionales a los huertos de los vecinos de los diversos pueblos que lo pidan, dentro del proyecto municipal "Huerta de los abuelos".

Así se diseminan y fomenta variedades antiguas que se encuentran cerca de desaparecer, por la agricultura mecanizada moderna y la industrialización.

Colección de vides del Sur de Cantabria

En la microrreserva de cultivos autóctonos de Campoo de Yuso se aloja ya, la colección de vides del sur de Cantabria. Esta colección se compone de réplicas de pies, de vid autóctona antigua negra y blanca de moscatel, algunas documentadas con más de cien años. Estas vides antiguas han sido recolectadas por el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) en los pueblos campurrianos de Arenillas, Ruijas, Polientes y La Población de Yuso.

En las casas, huertos y fincas de Campoo siempre ha habido un pie de parra, ya sea para fabricar vino o como fruta, por lo que desde el Ayuntamiento se quiere colaborar preservando esta tradición.

Un patrimonio rural en peligro

En todos los pueblos de Campoo, hasta los años 1970 se cultivaban variedades de cereales, legumbres y hortalizas genuinas, adaptadas al clima y condiciones campurrianas. Estas cultivariedades, han sido seleccionadas durante siglos por los agricultores campurrianos.

A partir de la pratificación, el paso a la ganadería y el abandono de los cultivos, estas especies de cultivos autóctonos han ido quedando refugiados en pequeños huertos de los pueblos y al cargo de personas mayores que van desapareciendo, extinguiéndose sus conocimientos, saberes y semillas.

Desde principios del siglo XX, los científicos han hecho campañas de recogida de semillas de cultivos autóctonos por toda España y sus pueblos.

Por ello, el Ayuntamiento de Campoo de Yuso quiere ser el punto de colaboración entre las colecciones de semillas del Estado, el Gobierno de Cantabria y los vecinos. Con este objetivo, el Ayuntamiento ha creado esta pequeña microrreserva que actuará dentro de la red de conservatorios y colecciones, salvaguardando cultivos antiguos, arqueofitos y cereales tradicionales.

Estas redes de colecciones, jardines y bancos de germoplasma actúan como centros de protección de los recursos genéticos de la agricultura. Los jardines de conservación como el creado en Quintanamanil, supone un cultivo de salvaguarda y un stock de conservación para preservar este patrimonio agrícola y genético legándolo a las generaciones del futuro.