Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Cantabria

Buruaga apuesta por políticas públicas "realmente eficaces" para desincentivar el consumo de prostitución entre los jóvenes

Buruaga apuesta por políticas públicas

La presidenta de Cantabria, en la conmemoración del 25N, ha presentado la campaña de sensibilización #ACTÚAASULADO, centrada en el entorno de las víctimas, y anuncia un estudio detallado sobre la situación en la Comunidad Autónoma

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha apostado por poner en marcha "políticas realmente eficaces" para desincentivar el consumo de prostitución entre los jóvenes y ha asegurado que el Ejecutivo actuará "con determinación, rigor y sensibilidad" para proteger a las víctimas y construir "una sociedad más libre y respetuosa con los derechos de las mujeres".

Para ello, ha anunciado la realización en 2026, junto a Médicos del Mundo, de un estudio detallado sobre la prostitución y la trata en Cantabria. Un análisis que el Ejecutivo utilizará poder planificar, sobre todo, políticas de prevención dirigidas especialmente a los jóvenes para "desenmascarar el consumo de prostitución, fomentar el pensamiento crítico ante los mensajes que lo normalizan y desmitificar la idea de que las citas digitales son encuentros libres cuando, en muchos casos, esconden dinámicas de explotación".

El impacto de la prostitución en Cantabria, con una de las tasas de mujeres en esta situación más altas de España, es una de las grandes preocupaciones del Gobierno de Buruaga, según ha señalado la presidenta, durante el acto central del 25N, donde ha alertado sobre la normalización del sexo por pago entre "muchos jóvenes" que llegan incluso a considerarlo "una forma más de ocio impulsada por su presencia en redes sociales".

También ha reconocido la preocupación del Ejecutivo ante el "incremento significativo de jóvenes que adoptan posturas derrotistas que niegan, minimizan o banalizan la violencia de género", una tendencia que ha crecido "de forma notable en los últimos años" y que evidencia "la importancia de seguir educando en igualdad, en el respeto y la corresponsabilidad".

Buruaga ha puesto cifras a la realidad de la violencia de género en Cantabria, con 274 mujeres acreditadas como víctimas en Cantabria en lo que va de año y 1.618 mujeres bajo la tutela del sistema de protección autonómico, frente a las 1.485 contabilizadas en 2024.

Ha valorado el descenso leve en la cifra de víctimas, el mantenimiento del número de órdenes de protección y la reducción del número de mujeres que se acogieron a la dispensa de la obligación de no declarar contra el denunciado en el juzgado de violencia, en un 39%.

Unas "noticias esperanzadoras", según la presidenta que, no obstante, ha alertado de que el 41% de las denuncias no las presenta la propia víctima, lo que evidencia la "necesidad de reforzar el acompañamiento, la detección temprana y el apoyo social para que más mujeres se sientan seguras a la hora de denunciar".

Buruaga ha insistido en que el Gobierno de Cantabria "planta cara y toma medidas" contra la violencia de género y que la región cuenta con una "red de apoyo, protección y atención especializada para mujeres y menores que sufren esta terrible forma de violencia", y ha recordado que esta "lucha" se gana "con hechos, con recursos humanos, materiales y presupuesto, con acompañamiento y políticas públicas que permitan dar respuestas firmes y efectivas". "Esas respuestas en Cantabria existen", ha añadido.

Se ha referido, en este marco, al equipo de profesionales especializados que informan y atienden de manera integral a las víctimas en Cantabria, en los centros de emergencia y acogida que dieron "refugio, atención y la oportunidad de empezar de nuevo" a 75 personas, 54 mujeres y 21 menores o personas dependientes, y el Centro de Crisis 24 horas 'Las Marzas', que ha atendido a 154 personas, 114 mujeres y 40 menores.

"Detrás de cada intervención hay una red de protección, muchas veces silenciosa, que salva vidas; una historia de esperanza, un hogar que acoge y una mano tendida cuando más se necesita", ha explicado la presidenta que ha reconocido y valorado el esfuerzo del conjunto de profesionales, administraciones, asociaciones y de una red que se activa "con rapidez y sensibilidad" porque "luchar contra la violencia no es solo prevenir y proteger, es también acompañar, reparar y reconstruir".

Buruaga ha reconocido que "aún queda mucho por hacer" pero ha reafirmado el compromiso de su Ejecutivo para "avanzar decididamente hacia una respuesta integral que combina prevención, educación, atención integral y justicia" porque "la violencia no se combate solo desde las leyes, sino desde la conciencia colectiva" ni se libra "solo cada 25 de noviembre".

Para la presidenta, el 25N es una fecha para reafirmar "el inquebrantable compromiso" frente a la violencia de género, defender que "cada mujer tiene derecho a vivir libre y segura" y "recalcar que la violencia machista no es un mito, sino que existe y continúa golpeando con fuerza en la sociedad". "No es un problema privado, sino público; no es individual sino colectivo", ha afirmado la presidenta.

"Es un día para el recuerdo y homenaje a las mujeres que ya no están, las 38 asesinadas este año en España; a las que viven con miedo, a las que están reconstruyendo su vida, y a las que todavía buscan la fuerza para denunciar", ha dicho la presidenta durante su intervención en el acto central del 25N, en el que se ha escuchado, además, el testimonio de Victoria, Alicia y Jairelly, tres víctimas, "unos relatos que duelen, pero que son también un ejemplo de fortaleza y superación y un llamamiento a la esperanza, que nos impulsa a redoblar esfuerzos".

Junto a la presidenta, ha asistido al acto la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez del Río; la titular de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia; el consejero de Salud, César Pascual, y el de Fomento, Roberto Media.

Una campaña centrada en el entorno de las víctimas

La presidenta ha explicado que la campaña de este año del Ejecutivo #ACTÚAASULADO se ha centrado en las víctimas y en su entorno poniendo la atención en quienes están alrededor de las mujeres que sufren la violencia y que pueden "marcar la diferencia entre el silencio y el acompañamiento, entre la pasividad y la acción".

"Las mujeres que sufren la violencia deben sentir que no están solas, que pueden denunciar y que, al hacerlo, encontrarán un sistema preparado para protegerlas y acompañarlas en la recuperación de sus vidas en libertad", ha afirmado la presidenta.

Por eso, ha considerado "inadmisibles" "cada discurso negacionista y cada error o fallo en el sistema de protección", además de "un grave paso atrás que avergüenza a la sociedad".