Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Campoo de Enmedio

El Ayuntamiento aprueba inicialmente el Plan General de Ordenación Urbana de Enmedio

El Ayuntamiento aprueba inicialmente el Plan General de Ordenación Urbana de Enmedio
  • Los regionalistas se abstienen y los socialistas votan en contra por considerarlo “defectuoso en la forma y el fondo”, estar “teledirigido” por el Gobierno regional y ser “excesivamente intervencionista”

  • Según el PP, "supondrá la garantía del crecimiento sostenible, el establecimiento de empresas y el asentamiento de familias jóvenes en el municipio"

El Ayuntamiento de Campoo de Enmedio aprobó inicialmente el nuevo Plan General de Ordenación de Urbana (PGOU) del municipio en el pleno celebrado el pasado viernes, con los votos favorable del PP, la abstención del PRC y el voto en contra del PSOE.

El documento, que se presentó junto con el informe de evaluación ambiental (ISA), tiene por objetivos generales "contribuir a resolver las necesidades de suelo residencial, dotacional e industrial del municipio, regulando, delimitando y orientando, según los casos, las zonas de crecimiento, la utilización del suelo rústico y los procesos de renovación y rehabilitación urbana", señaló el regidor municipal, Pedro Manuel Martínez.

Asimismo, con la aprobación inicial del nuevo plan, Martínez indicó que renovará el anterior planteamiento "que se encuentra obsoleto, ya que data del año 1991, aprobado con otro marco legal, especialmente en lo referente a materia competencial urbanística y medio ambiental, por lo que ya hace tiempo que era necesaria la elaboración de un nuevo Plan General. Además existían varios desajustes entre la realidad existente y la planificación, con trazas no coincidentes que derivaban en problemas de imprecisión cartográfica".

Por otro lado, precisó que en cuanto a la parte normativa, "se han corregido los déficits detectados en las diferentes ordenanzas de uso del suelo, sustituyendo las mismas por un elenco diferenciado que recogen todos los supuestos para que los vecinos puedan hacer un uso racional de sus propiedades".

En lo referente a las "oportunidades territoriales", el regidor campurriano opinó que el plan "diseña un desarrollo equilibrado de futuros mediante la creación de una oferta de nuevo suelo industrial entre la autovía A-67 y el actual polígono de La Vega, que pondrá casi 400.000 metros cuadrados a disposición del crecimiento del tejido industrial del municipio. También se recoge de manera objetiva el crecimiento del actual polígono Izarilla, sito en Matamorosa, aprovechando ambas el factor accesibilidad".

En su comunicado, los populares añaden que "otra oportunidad que aprovecha el PGOU es la oferta de suelo para un proyecto de ocio de alcance regional, incluido como proyecto estratégico en materia de turismo por el Gobierno Regional dentro de Invercantabria".

Desglosando el mapa municipal, Martínez precisó que un primer grupo es el constituido por los núcleos principales, que incluye a Matamorosa, Nestares, Requejo, Bolmir, Fresno del Río y Cañeda. Matamorosa como núcleo principal en el que se ubican los equipamientos de referencia como el Ayuntamiento, el polideportivo, colegio público, el centro de empresas o el consultorio médico entre otros, y Nestares como "un núcleo en constante expansión que asume las condiciones de soporte de crecimiento del municipio a través de unifamiliares, integrándose asimismo cada vez un mayor número de servicios", como la escuela infantil o las futuras pistas de pádel cubiertas.

Requejo, Bolmir, Fresno y Cañeda constituyen núcleos de proximidad al núcleo central "con fuerte personalidad propia y en expansión", diferenciados del último grupo de núcleos, los más pequeños, que "constituyen núcleos tradicionales a conservar". El documento recoge las especialidades de Retortillo y Cervatos como "núcleos ligados a elementos patrimoniales de primer nivel al constituir Bienes de Interés Cultural".

En su escrito, Martínez indica que todos los núcleos tienen la posibilidad de desarrollar nuevas construcciones integradas en su entorno y en cuanto al suelo residencial, "el objetivo del documento es consolidar el papel residencial sobre la comarca de Campoo, complementario a Reinosa".

Abstención del PRC y voto en contra del PSOE

Por su parte, los regionalistas explicaron que su abstención para sacar adelante la aprobación inicial del plan se debe a la "forma y fondo" con los que se ha realizado. A juicio del portavoz del PRC, Bernardo González Longo, "el plan nació viciado, y la oposición no ha sido siquiera consultada demostrando el PP popular un consenso cero".

Y es que consideran que en el fondo este plan ha sido "teledirigido" desde el Gobierno regional. Para argumentarlo apuntaron dos ejemplos "un uso y abuso desmesurado" de calificación de Suelo Rústico de Protección Especial, que "hipoteca decenas de hectáreas destinadas a usos ganaderos. Todo para protegernos del fracking que no se va a conseguir puesto que el Tribunal Constitucional ha anulado la ley de Cantabria Anti-Fracking", subrayó González Longo.

Además, alertó que "al tener tantas hectáreas protegidas no se podrán instalar los parques eólicos o un vertedero de residuos de construcción".

Otro ejemplo al que hizo alusión fue la calificación de 30 hectáreas para el "hipotético Parque del Motor, porque el Gobierno regional lo ha incluido en unos proyectos denominados Invercantabria, del que no se sabe nada y de momento es humo".

Para concluir su exposición de motivos, lo regionalistas consideraron que las ordenanzas hacen de este un plan "exageradamente intervencionista", y que "traerá muchos conflictos, problemas a los técnicos y más gastos a los vecinos". En este sentido enumeró una serie regulaciones que recoge el documento como son la forma de los canalones, las fachadas, los tejados, tenderos, aparatos de refrigeración,etc."Parece la constitución de Corea del Norte", ironizó.

"Propusimos dejarlo sobre la mesa y consensuarlo entre todos los grupos (porque no hay ninguna razón para aprobarlo ahora mismo) y que fuera el plan de todos, no el del PP", lamentó.

En cuanto a la postura de los socialistas de Campoo de Enmedio para oponerse a esta aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana, coincidieron con los regionalistas en los defectos en la forma, en este caso por el modo de elección de la empresa para realizarlo o por la presentación pública de Avance del Plan, "en el que no fueron invitados todos los concejales y en el que la oposición ha sido excluida", lamentó la concejala Bárbara Quevedo.

Asimismo, consideró que hay "algún fallo en la elaboración relacionados con los mapas tomados, la fotografía y la cartografía" del municipio, porque faltan especificidades técnicas, detalle y tiempo y da la impresión de que se ha hecho con prisas".

Por su parte, el también socialista Carmelo Hijosa esperó que este plan "se haya elaborado sin prisas y que no esté condicionado por las próximas elecciones" en mayo del 2015. Desde su punto de vista, es un plan "carente de originalidad y uniformista" que "encorseta a los pueblos y limita su originalidad".

Para terminar su intervención sugirió al grupo popular, que esperasen para "hacer un verdadero plan entre todos en el que los pueblos sean lo más bellos posibles".


Como réplica, Martínez apuntó que "para favorecer el consenso, el Plan General recoge asimismo la mayor parte de las alegaciones y sugerencias efectuadas por los vecinos" a lo largo del trámite de consultas previas y puesta a disposición de todos los interesados que se llevó a cabo en los 45 días posteriores a la aprobación del avance.

"Premisas con las que el Ayuntamiento ordenó la elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), con arreglo a los criterios establecidos en el documento previo de referencia".

Por otra parte, añadió que el documento contiene la dotación de suelo rústico de protección ordinaria alrededor de las corolas de los núcleos urbanos para favorecer la construcción de vivienda unifamiliar de acuerdo a la reciente modificación de la Ley del suelo, "protegiendo el territorio contra otras prácticas nocivas o peligrosas a través del instrumento de suelo rústico de especial protección".

Para el Equipo de Gobierno, el Plan "resolverá las necesidades" de suelo residencial, dotacional e industrial del municipio, regulando, delimitando y orientando las zonas de crecimiento, la utilización del suelo y los procesos de renovación y rehabilitación urbana, "lo que supondrá la garantía del crecimiento sostenible del municipio, el establecimiento de empresas y el asentamiento de familias jóvenes que rejuvenezcan la pirámide de población".

En definitiva, "se propone una ordenación de detalle más adaptada a la estructura territorial, parcelario y medio ambiente. Las nuevas ordenanzas tratan de no dejar fuera de ordenación a ninguna de las edificaciones existentes, evitando de este modo perjuicios a los vecinos", concluyó Martínez en su escrito.