Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Reinosa

La Asociación Cultural El Cañón representará el tradicional mercado de los chones

Fotos Boyet

Tendrá lugar mañana, lunes, detrás del Teatro Principal, desde las 11.30 a las 14.00 horas

La Asociación Cultural El Cañón ha organizado la representación del tradicional mercado de los chones que se celebró en Reinosa hasta la década de los años 60 del siglo pasado. La puesta en escena se llevará a cabo el lunes 19 de agosto, en la plaza que se encuentra detrás del Teatro Principal, y en ella participarán personas comprometidas con el medio rural. Esta acción es continuación de las llevadas a cabo en años anteriores, como la peregrinación a Santo Toribio o la recreación del viaje de Marcelo y Chisco desde Reinosa hasta Tudanca en Peñas Arriba. En todas estas teatralizaciones juega un papel importante el recuerdo, la reivindicación de lo rural, la estética y el simbolismo.

"Las tecnologías y las redes sociales son los protagonistas en este mundo global y la imaginación debe congeniar con los nuevos grandes avances. Con la recreación y puesta en escena, de este mercado como los de antaño, queremos conservar la emoción ante lo tradicional, lo artesanal frente a lo industrial y la producción local sobreviviendo a las grandes multinacionales. La finalidad es evitar el eco del silencio, el valle abandonado, la tierra estéril y los pueblos vacíos", señalan los promotores.

"De esta forma, reivindicamos y apoyamos las culturas rurales, además de tratar de dignificar la figura del campesino y ganadero". "Sin ellas la humanidad no hubiese llegado a nuestros días y difícilmente podrá resistir muchas generaciones más. Por ello alertamos de la excesiva velocidad a la que se mueve el planeta y planteamos una reflexión sobre la importancia del mantenimiento de las actividades tradicionales, las cuales nos han demostrado su capacidad para mantener un equilibrio con la naturaleza, sin el cual no podremos salvar al planeta del galopante cambio climáticos, así como la extinción de gran número de especies.
Abogamos por las pequeñas cosas y gestos que reflejen políticas de desarrollo y medioambiente donde exista un contacto directo del hombre y la tierra".

"Debemos un respeto a nuestros antecesores que supieron cincelar modos exclusivos de vida y aunar su vida tradicional con las nuevas aportaciones del hombre moderno pero reguladas por un criterio más humanista y social. Un lugar en el que la cultura y la poesía impregnen el devenir diario de una sociedad que debe frenar y circular, al menos en ciertos momentos, a velocidad de varas y albarcas, de vacas, cerdos, ovejas".

En el mercado tradicional afloran productos de la tierra, conversaciones pausadas y palabras que resuenan en la memoria, vocablos como orgullo, territorio, sencillez, humildad, responsabilidad, esfuerzo y calidad. Todas presentes en la cultura y en el campesinado. "Con ellas no hay metas imposibles y podremos entre todos hacer un mundo necesariamente mejor y conseguir como alguien sabio dijo alguna vez ser hombres libres en una tierra libre", concluyen.