Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Reinosa

"Así, no salimos de la crisis"

Manifiesto íntegro del 1º de Mayo 2015

MANIFIESTO 1º DE MAYO 2015

  • Con cinco millones de personas en paro
  • Con empleo de baja calidad
  • Con salarios que pierden poder adquisitivo
  • Cuando crece la pobreza y la desigualdad
  • Cuando se vulneran las libertades y el derecho de huelga

ASÍ, NO SALIMOS DE LA CRISIS 

125 AÑOS DEL PRIMERO DE MAYO EN ESPAÑA (1890-2015)

Las políticas de recortes y austeridad extrema han fracasado en Europa

Este 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, se celebra en un marco caracterizado por una convicción de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país: que las políticas aplicadas desde 2010 han alimentado en España y en toda Europa una recesión de devastadores efectos sobre el empleo, la cohesión social y la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

Su impacto no ha sido igual en todos los países; hay ganadores y perdedores. La nefasta gestión de la crisis por parte de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y la imposición de sus erróneas políticas han dejado a muchos países en una penosa situación económica y, sobre todo, social. Grecia, Portugal, Italia, Irlanda, Chipre. En conjunto, es el proyecto de una Europa unida y fuerte el que ha salido dañado globalmente.

Se ha pretendido salir de la crisis impulsando un capitalismo más agresivo, deprimiendo las condiciones laborales de una parte relevante de los trabajadores y trabajadoras europeos, recortando los servicios públicos y los sistemas de protección social que son consustanciales a nuestro Estado de Bienestar. Se aprovecha la crisis para cambiar nuestro modelo económico y social, el llamado modelo social europeo, referencia de progreso e imprescindible para el desarrollo democrático de Europa.

En este Día Internacional del Trabajo, UGT y CCOO, junto a la Con¬federación Europea de Sindicatos (CES), rechazamos rotundamente estas políticas de austeridad y recortes que han mostrado sobrada¬mente su fracaso. Es imprescindible un cambio de las mismas, la aplica¬ción de una nueva estrategia de salida conjunta de la crisis, que reduzca las desigualdades, incremente las oportunidades económicas y de vida digna de la mayoría social, dentro de un marco de libertades democráticas plenas.

CCOO y UGT pedimos otra estrategia para Europa: impulsar el crecimiento económico y reforzar la solidaridad
Los sindi¬catos reivindicamos una Europa de las personas, más democrática y solidaria, que promueva el empleo de calidad y garantice la mejora de los derechos sociales y ciudadanos, que ponga en primer lugar a las personas. Europa debe impulsar:

• un nuevo Plan de Inversiones más ambicioso que supone aumentar la inversión un 2% del PIB durante los próximos 10 años para crear 11 millones de empleos
• la eliminación de los paraísos fiscales, y combatir la elusión fiscal de las grandes multinacionales
• una apuesta pública por los factores que enriquecen a largo plazo el modelo productivo: investigación, desarrollo e innovación; tecnologías de la información; redes de transporte más eficientes; y promoción de sistemas de ahorro energético.
• el establecimiento de un salario mínimo europeo
• la reducción de las desigualdades sociales y de la brecha salarial de género
• el fortalecimiento de la negociación colectiva y el diálogo social europeos; el desarrollo de políticas de protección de las personas migrantes y refugiadas

Todo ello debe enmarcarse en el desarrollo de un nuevo "Contrato Social Global", como propone la Confederación Sindical Internacional, que redefina el papel de las instituciones internacionales y otorgue un papel más protagonista a la Organización Internacional del Trabajo.

Con las políticas actuales, España no saldrá de la crisis

En España, el Gobierno del Partido Popular ha aplicado desde 2012 una intensa estrategia de recortes, desmantelamiento de lo público, devaluación del trabajo, reducción del sistema de protección social y erosión de derechos laborales.

La consecuencia ha sido un aumento del desempleo, más desigualdad y precariedad laboral y un creciente empobrecimiento y riesgo de exclusión social. Los datos son ilustrativos:

• tenemos casi cinco millones y medio de trabajadores y trabajadoras en desempleo, con una tasa de paro del 23,7%;
• el desempleo juvenil es del 51,8%;
• seis de cada diez desempleados lleva más de un año buscando empleo;
• 1,8 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro;
• la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo es la más baja desde hace catorce años: 55,7% de los parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo;
• nueve de cada diez contratos realizados son temporales, y uno de cada tres a tiempo parcial, el trabajo por horas se está convirtiendo en uno de los ejes de la precariedad.
• los salarios han perdido siete puntos de poder de compra desde 2009;
• las trabajadoras españolas cobran un 31% menos que los hombres y hay el triple de mujeres que hombres en el tramo más bajo de los salarios.
• un 20,4% de los hogares está en riesgo de pobreza.

Por eso, en este 1 de mayo, UGT y CCOO reclamamos un cambio urgente en la política económica en nuestro país, que ponga en el centro la reactivación de la actividad y la creación de empleo estable y con derechos, a partir de un cambio de modelo productivo hacia uno más sostenible y equilibrado. Para ello, planteamos un programa de actuaciones necesarias:

• Impulsar un cambio de modelo productivo que potencie el papel de la industria la formación e infraestructuras básicas.
• Reformar el sistema energético
• Realizar una reforma fiscal que permita aumentar la recaudación para sostener las políticas públicas, atacando el fraude fiscal
• Derogar la reforma laboral de 2012, que ha significado un empeoramiento de las condiciones de vida y trabajo, y la flexibilización de las causas del despido, facilitando los despidos individuales y colectivos y acelerando la destrucción del empleo. En conjunto, ha provocado un incremento de la precariedad, la pobreza y la desigualdad.
• Fortalecer los derechos laborales en las empresas
• Fortalecer la negociación colectiva, reforzar los convenios sectoriales de amplia cobertura y garantizar la ultraactividad de los convenios.
• Aumentar los salarios de manera coherente con la fase de crecimiento económico, de forma que ganen poder de compra en los próximos años, ayudando así a reactivar el consumo de las familias y la creación de empleo
• Poner en marcha, por parte de la Administraciones públicas, políticas de empleo e inversión accesibles para el conjunto de la población
• Recuperar el poder adquisitivo de los empleados públicos y garantizar su derecho a la negociación colectiva.
• Subir el salario mínimo interprofesional situándolo en 800 euros en 2016
• Mejorar el sistema de prestaciones por desempleo
• Introducir una nueva Prestación de Ingresos Mínimos que asegure la atención de las necesidades más esenciales a los desempleados sin recursos económicos.
• Retirar la reforma de las pensiones llevada a cabo por el Gobierno del PP en 2013.
• Completar la integración de las empleadas de hogar en el Régimen General.
• Implementar medidas eficaces para favorecer la corresponsabilidad de hombres y mujeres en las tareas de cuidados familiares como forma de contribuir a erradicar las desigualdades de género, como la ampliación del permiso de paternidad.
• Introducir medidas urgentes y eficaces para erradicar los desahucios.


UGT y CCOO queremos denunciar que junto a las medidas económicas que nos han traído a la penosa situación actual, el gobierno del Partido Popular ha introducido una agenda paralela de reformas que han supuesto una regresión de libertades individuales y derechos fundamentales, y en definitiva, un paso atrás en nuestro modelo democrático de convivencia. La reforma del Código Penal, la Ley de Seguridad de Ciudadana (conocida como "ley mordaza"), el proyecto de regulación de la interrupción del embarazo, los intentos de restringir el acceso a la justicia o las iniciativas y propuestas para limitar el derecho de huelga son ejemplos de esta deriva autoritaria que CCOO y UGT rechazamos rotundamente, y que vamos a seguir combatiendo con todos los instrumentos legales a nuestro alcance.

En particular, CCOO y UGT manifiestan su completo apoyo a los compañeros y compañeras sindicalistas incursos en procesos penales o administrativos derivados de su actuación en defensa de los trabajadores y la promoción de los valores constitucionales.
Como cada año, UGT y CCOO tenemos que decir que Campoo en general y Reinosa en particular subsisten autónomamente. Por no recibir no hemos recibido ni un mensaje de apoyo del Gobierno de Cantabria. Todo lo contrario: al presidente Diego se le ha ocurrido QUE si dejara a Campoo sin paradas de trenes, SUS ciudadanos de Santander tardarían menos en llegar a Madrid. Porque Reinosa no le importa. Porque para Diego los ciudadanos de Reinosa y Campoo somos de segunda, para él y para su gobierno.
Con el Gobierno del PP hemos perdido mucho todos los cántabros, pero especialmente los campurrianos. Nos han marginado y relegado La concertación social es inexistente y el Plan para Campoo fue defenestrado por Ignacio Diego.

Los indicadores de esta Comarca son aún peores que los del resto de Cantabria: desempleo, población activa, envejecimiento.
Bien es cierto que en números relativos el porcentaje de paro es menor que en Cantabria; pero esto se debe a que tenemos menos población. Y esto es lo verdaderamente preocupante: en Campoo hay menos paro porque quedan pocas personas que busquen empleo. En los 80 Reinosa era la cuarta cuidad de Cantabria en población, ahora somos la nº 14. Nuestro empleo representa solo el 2.5 del empleo de la Comunidad, cuando hasta hace no mucho representaba casi el 5%

A día de hoy tenemos 1028 desempleados, pero no nos engañemos ¿qué pasará ahora que ha terminado la temporada invernal? ¿Y cuando acaben los contratados por los ayuntamientos, en esta suerte de plan e?

El Hospital Tres Mares está funcionando bien y poco a poco va incrementando su actividad: con cirugía menor ambulatoria y tratamientos en hospital de día médico. Ahora bien, no está claro cuánto más podrá seguir, porque como no solucionen definitivamente el problema de las goteras al hospital le quedan dos telediarios. Desde hace varios años venimos denunciando el estado de la cubierta del hospital: está en malas condiciones y que esa cubierta sea plana no ayuda. Entonces se filtraba algo de agua, ahora cae a chorro. UGT y CCOO y todos sabemos que si no se arregla un tejado al final la casa se cae....

Del convenio sanitario con Castilla y León no sabemos nada. Bueno en realidad sí: que la Consejera de Sanidad de Cantabria María José Sáez de Buruaga no quiere acordar con la comunidad vecina. No la interesa ni que sus habitantes esté mejor atendidos ni por supuesto que Campoo se beneficie de refilón: si tuviéramos más usuarios podríamos incrementar el número de trabajadores del hospital. A Buruaga, la Consejera de Sanidad de este gobierno del PP tampoco la interesa que este hospital progrese. Ni siquiera se interesa por el mantenimiento ni por la reparación de las dichosas goteras.

CCOO y UGT queremos denunciar públicamente, otra vez, que el polígono industrial de Reinosa continúa infrautilizado y las parcelas son muy caras: como esto no mejore corremos el riesgo no solo de que las empresas no se asienten aquí sino de que las que tenemos se vayan. Ayuntamiento, Gobierno pónganse las pilas. Ya está bien.

Una de las empresas ubicadas en el Polígono es Columbia, que está pasando por serias dificultades: llevan tiempo en regulación de empleo y el futuro no es halagüeño.

Forjas de Cantabria ha entrado en pérdidas, según su matriz catalana. La negociación del convenio colectivo lleva tiempo paralizada, la empresa propone cuestiones inasumibles, enfocadas, como no, a la reducción de salario.

Sobre Gamesa, UGT y CCOO tenemos que decir que, después de haber pasado por un expediente de regulación temporal de empleo, la realidad actual es de una ocupación del 100%. La situación comenzó a cambiar a finales de 2014 con la entrada de nuevos pedidos. Así pues hay una carga de trabajo adecuada para el resto del año. De hecho el grupo Gamesa ha cerrado el ejercicio 2014 con beneficios, después de que en años anteriores cerraran con pérdidas. Esto redunda en el empleo, se han contratado 12 trabajadores en los últimos mese debido al aumento de producción, por lo que a día de hoy la plantilla es de 250 empleados.

Gerdau cerró el año 2014 con ingresos netos consolidados, pero por debajo de las previsiones iniciales, que ya eran de por sí bajas. 2014 fue un año difícil desde el punto de vista industrial, con un volumen de producción mucho menor que en los años anteriores a la crisis, con mucha competencia en el sector y precios a la baja. La plantilla media fue cercana a los 740 trabajadores directos y unos 150 en subcontratas. 2015 se prevé complicado, con producciones irregulares y sigue la tendencia de precios a la baja. Además se restringen las inversiones en todas las plantas del grupo como consecuencia directa de la bajada de los resultados económicos obtenidos a nivel mundial. La plantilla actual es de 700 trabajadores directos y una bajada importante de la subcontratación. No se ve la salida de la crisis: no se crea empleo y se rebajan las inversiones previstas.

Otra de las empresas emblemáticas de la Comarca es Cuétara, que ahora se llama Cuétara 1951, S.L. y pertenece al grupo Adams Foods. Han conseguido mantener la producción en niveles similares al año pasado. Además han lanzado productos nuevos como las campurrianas sin azúcar o galletas que ayudan a reducir el colesterol. La plantilla es de unos 220 trabajadores de los cuales aproximadamente la mitad son fijos. La negociación de su convenio colectivo fue muy dura y solo bajo amenaza de huelga se consiguió firmar la subida de un 0,5%

Todo lo anterior nos idea de lo nefasta que ha sido la reforma laboral para los trabajadores: despidos muy fáciles y baratos, contratos precarios y convenios a la baja.

Este mes hay elecciones municipales. Y a finales de año elecciones nacionales. Se hace más necesario que nunca votar con memoria. Y conciencia.

Para terminar desde CCOO y UGT queremos dejar claro que así no. Sin ayuda, sin colaboración, sin implicación del Gobierno Regional Campoo no puede salir de la crisis. Lo que tenemos y lo que mantenemos es porque luchamos por ello y porque las empresas aquí radicadas buscan nuevos nichos de negocio, nuevas oportunidades y además invierten en investigación, desarrollo e innovación.
A pesar de las zancadillas que el Gobierno Regional va poniendo a los campurrianos UGT y CCOO vamos a dejarles muy claro que no tenemos miedo, que defenderemos nuestros intereses y si es necesario nos veremos en la calle.

POR EL EMPLEO DE CALIDAD
VIVA LA LUCHA OBRERA
VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO
VIVA EL PRIMERO DE MAYO