El 1 de octubre concluye el año hidrológico 2020-2021 con atención a las demandas de la cuenca, incluidas las de riego, con campañas a punto de concluir, y con embalses que reflejan la reducción de las aportaciones por las bajas precipitaciones durante la primavera y verano de este año en los principales sistemas. En el cómputo general, las reservas de embalse se sitúan ligeramente por debajo de la media de los últimos 5 años (un 53%, frente al 54%) y, situándose 9 puntos porcentuales por debajo del arranque del anterior año hidrológico, el 1 de octubre 2020.
Con estos volúmenes de embalse se han garantizado los usos y demandas de los sistemas, siendo el de Bardenas el que ha presentado mayores complicaciones en su evolución. Según los índices de escasez del Plan Especial de Alerta y Eventual Sequía de la Cuenca del Ebro, que analiza las aportaciones en los tres últimos meses con respecto a las medias históricas, la cuenca del Aragón y Arbas, con el embalse de Yesa (Navarra/Zaragoza), se encuentra en alerta por la baja situación de reservas.
Durante el verano, Bardenas llegó a situación de emergencia, lo que obligó el establecimiento de prorrateos y repartos de dotaciones. Los acuerdos de gestión y explotación adoptados a lo largo de la campaña han permitido atender con garantía todos los abastecimientos y usos industriales, y se ha salvado la campaña de riegos a pesar de las dificultades, reduciendo posibles pérdidas de cosechas en el regadío.
El resto de la cuenca según estos índices se encuentra en situación de normalidad o prealerta (en este último estado, cabecera y eje del Ebro, cuenca del Iregua, Gállego-Cinca, Segre, Guadalope alto y medio y Bajo Ebro), presentando, claramente, un mejor estado general la margen derecha de la demarcación, como ya ocurrió el año pasado.
Precipitaciones y caudales
El descenso del agua embalsada se debe a las menores precipitaciones y temprana fusión del manto nival, que se han traducido también en menores aportaciones de agua a los ríos, aunque diferenciando zonas (menores en el norte de la cuenca y mejor respecto a las medias en el sur).
Entre marzo y mayo, el periodo crucial para las aportaciones de los embalses, se registraron precipitaciones un 30% inferiores al promedio de los últimos 20 años. En el conjunto de la cuenca, la precipitación promedio del año hidrológico ha sido en torno a los 550 mm (según registros del SAIHEbro), un 5% menos respecto de la media de los últimos 5 años.
Por lo que respecta a las reservas de nieve, las nevadas importantes no comenzaron hasta diciembre y se ajustaron a la media hasta finales de febrero. A mediados del mes de marzo, se produjo una rápida y temprana fusión del manto de nieve debido a las altas temperaturas y la escasez precipitaciones, que se prolongó durante los meses de abril y mayo.
De este modo, se llegó a inicios de junio prácticamente sin reservas de nieve, lo que, unido a la escasez de precipitaciones en la primavera, adelantó el inicio de las campañas de riego y la reducción de las reservas en los embalses, tanto de los Pirineos, como del Sistema Ibérico de La Rioja y la cordillera cantábrica.
Evolución de reservas por sistemas
Por volúmenes de embalses de sistemas de riego: el Eje del Ebro ha terminado el año hidrológico al 48%, un punto porcentual inferior al volumen con el que finalizó el anterior; el Iregua al 29%, 12 puntos menos que a finales de septiembre 2020; el Jalón ha concluido con un 57% y un decremento de 16 puntos; el Aguas Vivas está al 68%, unos 10 puntos inferior; el Guadalope se halla al 35%, 20 puntos menos; el sistema Bajo Ebro está al 70%, unos 13 puntos por debajo; el sistema Oliana-Rialb ha quedado al 50%, unos 11 puntos porcentuales menos; la parte del Noguera Ribagorzana del Sistema de Riego de Aragón y Cataluña está al 60%, unos 14 puntos porcentuales menos; Riegos del Alto Aragón ha quedado al 41%, unos 9 puntos inferior al de hace un año; Riegos de Bardenas está al 20%, unos 8 puntos por debajo y el Sistema Zadorra se halla actualmente al 61%, aproximadamente 4 puntos porcentuales menos que el año pasado por estas fechas.
Los únicos dos sistemas de riego que han experimentado incrementos respecto a finales de septiembre de 2020 son la parte del Ésera del Sistema del Canal de Aragón y Cataluña que, actualmente, está al 59%, lo que supone un incremento de casi 8 puntos porcentuales respecto al año pasado y el Sistema del Najerilla que, se encuentra al 51%, algo más de 4 puntos superior al septiembre pasado.
Episodios de crecida
Otro aspecto a resaltar del año 2020-2021 han sido los episodios de avenidas registrados en la cuenca del Ebro durante el año hidrológico que ahora acaba.
-20-21 Octubre de 2020: afectó a la cabecera del Ebro, aguas arriba del embalse del Ebro, en la zona del entorno de Reinosa.
-5-8 Noviembre de 2020: afectó a la cuenca del Matarraña y tramo bajo del Ebro, cuando se generaron crecidas de carácter ordinario.
-6-15 Diciembre de 2020: afectó al noroeste de la cuenca, produciéndose una combinación de lluvias y fusión parcial de la nieve acumulada a inicios de diciembre, tras el paso de las borrascas Dora y Ernest. Se produjo una crecida ordinaria en el tramo medio del Ebro, con un caudal próximo a los 1300 m³/s.
-1-2 de septiembre de 2021: afectó a diversos barrancos y cursos fluviales de tamaño medio, especialmente, dentro de las cuencas del Jalón y Huerva, a causa de fenómenos tormentosos de carácter muy importante y vinculados a una depresión aislada en niveles altos.