Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Reinosa

¡Al abordaje!

“No se puede discutir con fanáticos, y todavía menos, si para colmo son estúpidos”, S. Márai

'¡Tierra, tierra!', de Sándor Márai

Hoy abordamos una lectura en la que Sándor Márai, quizá el más conocido autor húngaro, describe su percepción acerca de los cambios tan brutales que sucedieron en nuestro continente como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, sobre el nuevo orden y los regímenes políticos surgidos de la contienda, en un texto que bordea las principales características de la autobiografía para adentrarse en un terreno más propio de la sociología o de la historia.

El escritor desmenuza en pequeñas partículas cada uno de los sentimientos y acontecimientos por los que pasó su país y él concretamente, junto a su mujer y sus amigos, desde la epoca nazi y sobre todo a partir de la invasión y posterior absorción de Hungría dentro del bloque soviético. Sándor Márai, ya en aquel tiempo, era un escritor reconocido, y anota en este libro, las extrañas relaciones con las tropas rusas -que a su manera le respetan por su profesión que goza de mucho prestigio entre ellos- con las que comparte su casa y pertenencias. Reflexiona sobre las grandes diferencias en las actitudes e intereses de los soldados soviéticos frente a las mentalidades plenamente europeas de tradición cultural cristiana y burguesa de su pueblo, y la brutal intromisión de unos modos culturales como los que muestran los invasores frente a la personalidad de los húngaros. Márai les observa como objetos de un estudio casi etnográfico, mostrándose incapaz de comprender de modo razonable su manera de actuar, lo que achaca a las grandes diferencias culturales, puesto que él asegura formar parte de un mundo marcado por la impronta de las revoluciones y logros de la sociedad burguesa, contrarios al colectivismo socialista, y más profundamente, opuestos a los grandes misterios de lo que el llama el alma y el hombre asiáticos frente a los ciudadanos europeos.

A través de las páginas de esta obra podemos comprender, en mayor medida, como percibían los intelectuales, conscientes del momento único en el que vivían, las transformaciones que conformaron la política del siglo XX y en último extremo, nuestro destino.

¡Tierra, tierra!
Sándor Márai
Barcelona, Salamandra: 2006

'El botín pirata', de Gemma Lienas y Jokin Mitxelena

«Un viernes por la tarde es siempre especial, pero éste era superespecial porque papá y mamá se habían ido de fin de semana. Y Marcos y yo íbamos a pasar tres días en casa solos con la abuela y Pepe, su medio novio (o eso creo yo, aunque ella lo niegue)...»
A Carlota se le encienden todas las bombillas en cuanto Mireya le explica que ha encontrado una moneda de oro antigua. «Esto huele a misterio»... y nadie mejor que la Tribu de Camelot para resolverlo. Hay que trazar un plan, encontrar pistas, descifrar enigmas y no meterse en demasiados líos... ¡Quizá los tesoros piratas todavía existen!
Este volumen forma parte de la colección de libros de misterio protagonizados por La Tribu de Camelot, un grupo de chicos y chicas que, ayudados por un libro de magia y un gato que habla, sacan el intríngulis de los misterios que hay a su alrededor. Se enfrentan a misterios y viven aventuras, guiados por un propósito: «Trabajar siempre en equipo, defender al débil y luchar por la igualdad».

EL BOTÍN PIRATA
Autor: Gemma Lienas
Ilustrador: Jokin Mitxelena
Destino, 2012
ISBN 978-84-08-03101-7
Para niños de 7 a 9 años