Entrevista a Jorge Sanz, director de ARCA y proyecto Locutando ArCa
El fesival arranca su 3 edición con música y un proyecto educativo de radio para jóvenes de Radio Aguilar de Campoo
- ¿Cómo surgió la idea de crear un festival de artistas de calle?
El festival nació en 1995, impulsado por la necesidad de recuperar el espacio público como lugar de encuentro y expresión artística en Aguilar de Campoo. Se buscaba ir más allá de lo tradicional y popular, abriendo la puerta a lenguajes contemporáneos y democratizando el acceso al arte, permitiendo que cualquier persona pudiera disfrutar de espectáculos en la calle. Desde entonces, la simbiosis entre espacio, público y artistas ha sido total, convirtiendo la localidad en un referente para las artes de calle en España y Europa.
- A título personal, ¿Qué edición/año recuerdas con más cariño, o fue más especial?
Aunque cada edición tiene su magia, la 30a edición en 2024 fue destacada como especialmente emotiva, conmemorando tres décadas de historia y trabajo colectivo. Se estrenó el documental "ARCA: Historia de un sueño", que recoge la esencia, los recuerdos y el esfuerzo de todas las personas que han formado parte del festival. Todo Aguilar se volcó, y fue un momento de revisión y celebración del largo camino recorrido.Después de 31 años, ¿tienes algún espectáculo favorito?
En 31 años han pasado por Aguilar más de 400 compañías de los cinco continentes.
A lo largo de los años, no solo las grandes compañías han brillado; el descubrimiento de nuevos talentos y la innovación artística de pequeñas formaciones han sorprendido gratamente, creando recuerdos imborrables para la comunidad y visitantes.
ARCA se caracteriza por su programación variada, que abarca desde circo contemporáneo y teatro visual, hasta música y danza al aire libre. La diversidad es uno de sus principales valores y, por eso, muchos espectadores destacan espectáculos que quizá no eran los más mediáticos, pero sí los más cercanos o impactantes desde la emoción y la creatividad.
En los últimos años, también se han valorado especialmente aquellas propuestas que apuestan por la sostenibilidad, la participación y la interacción con el público, tanto de artistas consagrados como de jóvenes creadores.
Pero si tuviera que elegir un espectáculo me quedaría con el de la compañía francesa Le Boustrophédon por su espectáculo "Court Miracles", un espectáculo del elenco francés de Toulouse y del Lido que fusiona circo, marionetas, danza, acrobacias, música y humor para ofrecer una poderosa reflexión sobre la guerra. Inspirada en la experiencia de los artistas en Gaza en 2006 con Payasos Sin Fronteras, la obra transcurre en un campo de refugiados donde, pese a las pérdidas, la destrucción y las privaciones, los personajes se empeñan en reconstruir su vida una y otra vez. Con una puesta en escena visualmente impecable y cargada de ternura, ironía y poesía, transmite un mensaje de dignidad, resiliencia y esperanza incluso en medio del horror donde las ratas intentan apoderarse del lugar.
En el Festival de Aguilar (ARCA), "Court Miracles" de Le Boustrophédon fue galardonado con el "Premio al mejor espectáculo por aclamación popular" en la edición de 2010, destacando su gran impacto tanto en el público como en la crítica. El espectáculo se caracteriza por su originalidad, calidad artística y la capacidad de sorprender y emocionar, lo que ha hecho que sea considerado uno de los mejores y más memorables en la historia del festival.
En definitiva, los espectáculos favoritos de ARCA son resultado del encuentro entre calidad artística, innovación y el vínculo especial que se genera en el entorno único de Aguilar de Campoo.
- ¿Hay alguna anécdota que destaque?
El espacio "Ku-Ku" se convirtió en unas cuantas ediciones en un lugar imprescindible para el festival, la casa era propiedad de una familia de Aguilar y estaba gestionado por una vecina alemana que lo ofreció como casa de encuentro para artístas y público. Esta contribución desinteresada es ejemplo de cómo el festival moviliza a toda la comunidad. Además, las alfombrillas verdes con el logo de Gullón, regaladas en el 30 aniversario para que el público se siente cómodo, se han convertido en símbolo del festival.
- ¿Hay algo dentro de ARCA que te quedes con las ganas de hacer?
A lo largo de los años ha habido una constante voluntad de innovar y adaptar nuevos espacios urbanos y naturales, transformar la arquitectura en escenario y seguir apostando por la incorporación de propuestas pioneras y sostenibles. Siempre quedan retos pendientes, como impulsar nuevas formas de participación ciudadana o mayores colaboraciones internacionales.
- ¿Cómo ha sido trabajar en esta comunidad de Aguilar?
Aguilar ha demostrado que desde un municipio pequeño es posible construir una programación cultural de calidad y con gran proyección internacional. El trabajo en equipo, la colaboración de profesionales y voluntarios, el apoyo institucional y la entrega de los vecinos han sido claves para el éxito y la continuidad del festival, que genera empleo local y fortalece la identidad comunitaria.
El Festival ARCA genera empleo local, movilizando cada año a más de 140 personas entre artistas, técnicos y voluntarios. Su celebración atrae a más de 15,000 visitantes, duplicando la población del municipio y beneficiando al comercio, hostelería y turismo local. Recibe importantes subvenciones y apoyos, tanto públicos como privados, lo que asegura su viabilidad y permite invertir en cultura.
La presencia de compañías internacionales y la proyección del festival sitúan a Aguilar en el mapa cultural y turístico. ARCA también impulsa el desarrollo rural y apuesta por la sostenibilidad, calculando y compensando su huella de carbono. En resumen, el festival dinamiza la economía, fortalece la identidad local y contribuye al crecimiento comunitario de manera sostenible y participativa.
- ¿Cómo recibiste a la profesión de las artes de calle y escénicas en 1995 y cómo la ves en este momento?
En los años noventa, el mundo de las artes de calle era mucho menos reconocido, había menos compañías y medios. Hoy, el festival es un motor de innovación, diversidad y excelencia artística, con alianzas nacionales e internacionales, compromiso medioambiental y una programación que fomenta nuevas audiencias infantiles y jóvenes. ARCA ha contribuido al desarrollo y visibilidad del sector en España.
- ¿Qué consejo le darías a tu sucesor como programador de ARCA?
Le recomendaría mantener el espíritu de innovación y apertura, escuchar tanto a artistas como al público, seguir apostando por la calidad y el compromiso social, y nunca perder de vista que el arte transforma a las personas y los espacios. La gestión debe seguir siendo colectiva, dialogante y atenta a las nuevas tendencias y desagos culturales.
LOCUTANDO ARCA
Tras su inauguración oficial el pasado sábado con el espectáculo musical "Mujeres compositoras en la música de cine", interpretado por la arpista Annie Chambers, el Festival Internacional de Artes de Calle de Aguilar de Campoo (ARCA) continúa su programación con propuestas que combinan arte, educación y participación ciudadana.
Este lunes ha comenzado Locutando ARCA, una iniciativa educativa dirigida a jóvenes a partir de 10 años que fomenta la creatividad y el trabajo en equipo a través de la radio. El proyecto contempla la realización de tres programas producidos por voluntariado del festival y emplea Soundcool, una herramienta de código abierto que permite crear y mezclar sonidos de forma colaborativa.
El primero de estos programas se ha emitido este lunes, mientras que las próximas emisiones en directo tendrán lugar el martes 12 y miércoles 13 de agosto, de 12:00 a 13:00 horas.
Con estas actividades, ARCA reafirma su compromiso con la difusión cultural, la formación de nuevas audiencias y el uso de las tecnologías creativas como vehículo para la expresión artística.
La propuesta busca fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión oral de los participantes, acercándolos al mundo de la radio y la producción sonora.