A partir de hoy, 1 de junio, Adif pone en marcha el Plan de Prevención de Incendios para la campaña estival de 2016. Este plan es de aplicación en toda la Red Ferroviaria de Interés General, tanto en las líneas titularidad de Adif (líneas de ancho métrico y ancho convencional), como en aquellas que gestiona por delegación de Adif Alta Velocidad, incluidas las últimas líneas de alta velocidad puestas en servicio a finales de 2015, Valladolid-Palencia-León y Olmedo-Zamora.
Así, a través de su Centro de Gestión de Red H24, Adif coordina tanto a las empresas operadoras de transporte ferroviario como a sus áreas internas de mantenimiento de la infraestructura y de gestión de tráfico para reducir al máximo el riesgo de que la explotación ferroviaria pudiera generar incendios en los más de 15.300 kilómetros de vía objeto de vigilancia, entre los que se encuentran varios tramos campurrianos.
La experiencia de Adif en la aplicación de este Plan en años anteriores garantiza que esta coordinación se lleve a cabo con una especial sensibilización por parte de las áreas implicadas, al delimitar las responsabilidades y acciones a tomar por cada una.
Entre las medidas de carácter preventivo por parte de las empresas ferroviarias resulta fundamental reforzar la vigilancia tanto del estado de los frenos de los trenes de mercancías como de los motores de combustión de los vehículos con tracción diésel (locomotoras y autopropulsados) y los sistemas de captación de energía eléctrica del resto del parque móvil.
Respecto a las medidas preventivas sobre la infraestructura, el plan recoge una vigilancia especial en aquellos trabajos de mantenimiento que produzcan fuentes de ignición, así como el refuerzo en las labores de limpieza química y mecánica de la vegetación y material de desecho en la caja de la vía y la zona de servidumbre.
Asimismo, también se intensificará el control sobre los detectores de temperatura de los ejes de los trenes, dada su importancia a la hora de determinar si una circulación supone un riesgo de incendio.
La predicción y comunicación de los fenómenos meteorológicos adversos que permitan reconocer los riesgos y responder de forma adecuada son parte fundamental de este Plan. Para ello, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) proporciona a Adif información actualizada con la previsión meteorológica para cada una de las líneas. En caso de riesgo meteorológico extremo (altas temperaturas y bajo grado de humedad del aire) está prevista la restricción de la circulación para ciertos transportes y locomotoras en recorridos con riesgos mayores de incendio.
Independientemente de estas medidas, la traza ferroviaria y el personal de conducción y el de gestión de la circulación adquieren importancia como herramientas eficaces no sólo en la detección, sino también en la extinción de incendios forestales próximos a la infraestructura. El trazado hace las funciones de cortafuego y el personal ferroviario puede avistar en muchas ocasiones incendios de forma temprana, lo que permitiría dar aviso, a través de los puestos de mando y del Centro de Gestión de Red H24, a los organismos de extinción de incendios de las distintas administraciones.
Inversión
En el caso de la red ferroviaria convencional de ancho ibérico, el contrato licitado, por importe de 35.910.140 euros (IVA incluido) y con una duración de 24 meses, comprende la realización de trabajos de control de vegetación en zonas de márgenes mediante selvicultura preventiva, que incluye apeos, talas, podas, desbroces, tratamientos herbicidas y retirada de residuos.
También se realizarán actuaciones en materia de prevención de incendios en las instalaciones, subestaciones, estaciones, parques de telecomunicaciones, calles de las líneas de alta tensión y en la fibra óptica de Adif.
Este contrato se ha dividido, por razones de operatividad, en seis lotes diferenciados que se corresponden con las siguientes áreas geográficas: noreste, norte, sur, este, centro y noroeste.
Por su parte, el contrato para la eliminación de vegetación en vías de alta velocidad en explotación cuenta con un importe de licitación de 10.470.886 euros (IVA incluido) y una vigencia de cuatro años, prorrogables dos años más.
Estos trabajos, que se llevarán a cabo mediante tren herbicida, se realizarán en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Castilla y León.