Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Reinosa: pueblo o ciudad

El abandonado río Ebro

El abandonado río Ebro

Segunda entrega de la serie 'Reinosa: Pueblo o Ciudad', en la que Francisco Ramírez Arenas analiza pormenorizadamente diferentes puntos de la capital campurriana

Reinosa tiene la suerte de ser cruzada de oeste a este por el río Ebro, el más emblemático de la Península Ibérica. Esta distinción, que debería ser una gran fortaleza para Reinosa, es una notable y desagradable debilidad debida al abandono que se constata en gran parte de su recorrido por el término municipal.

Pasear por la ribera de este Río debería ser motivo de disfrute y de atracción para foráneos y vecinos , pero nos lo priva el deplorable estado que presentan sus márgenes en ciertos lugares de su curso debido a la maleza que existe en sus orillas, maleza que en algunos tramos invade y estrecha el cauce contribuyendo al riesgo de desbordamiento que todos los años, en mayor ó menor grado nos amenaza.

Que el río Ebro no se desborde en Reinosa es cuestión de suerte ya que depende del rigor climatológico que se desencadene en su demarcacióny, puesto que el tramo fluvial en esta localidad presenta grandes debilidades ó adversidades que le configuran como de alto riesgo de desbordamiento ante importantes avenidas ,únicamente disminuido ó evitado si el impacto meteorológico producido no es lo suficientemente severo.

Estas son las principales debilidades o adversidades que podemos constatar:

.- Abundante maleza tanto en el lecho como en la ribera
.- Gran Estrechamiento del cauce en ciertos tramos de su curso.
.- Actuaciones urbanísticas que calificaremos como inapropiadas o desacertadas.
.- Morfología Fluvial adversa con meandros de trazado muy sinuoso en alguna zona.

Vamos a señalar las que afectan a cada tramo del Río comenzando el recorrido desde el Oeste caminando hacia el Este.

Entre el Puente de la Residencia San Francisco y el Puente de los Obesos

-Este puente tiene 20 m de longitud.La vista aguas arriba es deplorable. Aguas abajo, ahí cerca, se conserva una compuerta que regulaba el paso al canal de agua que accionaba el antigüo Molino de los Obesos, canal que ha sido tapado muy desacertadamente.

-Lo ha sido porque se ha eliminado un auténtico tanque de tormenta que podía aliviar sin duda el cauce del Río entre estos dos puentes, lo que hubiera contribuido a disminuir, en gran medida, el riesgo de inundaciones que suelen afectar al Paseo del Quintanal y su zona limítrofe.

-A escasos metros, aguas abajo del puente de San Francisco, el ancho del cauce se reduce a 5 m aproximadamente, y presenta abundante maleza en ambas orillas causando un gran cuello de botella.La reducción del cauce del Río de 20 m a 5 m y ,a mayor debilidad, en tan corto espacio de recorrido, es una clara amenaza de desbordamiento.

-El Puente de los Obesos tiene también 20 m de longitud en el cual confluyen el ancho del Río y el del canal de salida de agua del referido Molino, aún existente, aunque seco, cuyo edificio principal está destinado a usos sociales desde hace años.

-Entre el anterior y este puente la suciedad del lecho y la maleza existente en ambas orillas es patente, reducen y estrechan el cauce como así mismo le han estrechado los tramos de escollera que se colocaron en ambas orillas, que son convenientes hidráulica y estéticamente pero no a costa de reducir el ancho del Río habiendo terreno libre en ambos márgenes.

- Este tramo de río deberia ser, y puede ser fácilmente ensanchado en su margen izquierdo hacia el prado de las ferias, que por cierto está catalogado en el Plan General como un LIC - Lugar de Interés Comunitario- pero está completamente descuidado utilizándose para aparcamiento, como depósito de escombros en ocasiones y para las anuales atracciones de ferias.

- Entre ambos puentes tenemos el Paseo del Quintanal, que hemos visto casi todos los años inundado en mayor ó menor alcance,inundando también ciertas calles de esa zona, como ocurrió en 2019 cuando a punto estuvo de alcanzar los bajos de las casas aledañas,amenazando incluso la entrada en el Centro de Salud Campoo.

Entre el Puente de los Obesos y el Puente de Carlos III

- Este tramo del Río manifiesta las mismas debilidades que el anterior.

-Reducción del ancho del cauce desde la misma base de este puente debido a la formación de una ancha franja poblada de arbustos y de maleza, junto a la tapia del Convento de los PP Carmelitas.

- La reducción y la maleza son también patentes en este tramo, de curso agravado por dos meandros intermedios que sortean la finca de la Húngara, hoy convertida en aparcamiento.

- El cauce en este tramo es muy susceptible de ser mejorado, retirando sedimentos y guijarros de los meandros y maleza de las orillas, como tambien lo es de ser ampliado acortando el trecho de ribera exixtente al lado del paseo en dicho aparcamiento.

Entre el Puente Carlos III y el Puente Moderno


-Este tramo del Río presenta buen aspecto al estar canalizado con estéticos muros de piedra; el ancho del cauce aquí varía irregularmente hasta los 12/10 m que tiene bajo el Puente Moderno construido frente a la Casuca Ascensión. Esta innecesaria e inapropiada reducción del cauce se debe al ensanchamiento del paseo donde está colocado el llamado Oso Okuda.


-El puente moderno, tipo monotirante de único mástil,es de plataforma plana, asentada totalmente por debajo de la cota máxima de las paredes del Río, por lo cual, en las grandes avenidas actúa como presa y contribuye a incrementar el nivel aguas arriba hasta ser sobrepasada por la corriente como hemos visto en varias ocasiones.

Entre el Puente Moderno y el Puente del Montañés

-En la mitad de este sinuoso tramo, el ancho del cauce se reduce inadmisiblemente a 7 m, debido a otra inapropiada intervención cual es la invasión que sufre por una innecesaria ampliación del paseo frente a la Plaza de la Corraliza,hoy destinado a terraza de las dos cafeterías allí establecidas.

-El Puente del Montañés tiene también la plataforma por debajo de la cota máxima del cauce, por lo cual actúa igualmente de presa ante grandes crecidas y contribuye también a incrementar el nivel aguas arriba hasta ser inundado por la corriente, hecho que también hemos visto.

-Es a mayores asombroso observar que este Puente tiene anulada más de la mitad de uno de sus dos vanos debido a un asentamiento triangular destinado a zona verde totalmente innecesaria y enormemente perjudicial.

-No queda aquí el desastre porque cerca de este puente, aguas abajo, el cauce es nuevamente invadido,por otra franja de zona verde frente al lavadero,en la que está el monolito dedicado al Compositor Guerrero Urreisti, autor como es sabido del Himno a Cantabria.

-Seguidamente el cauce sufre otra invasión con una terraza redondeada en la que existe un monumento pintado con dibujos de animales y plantas, cuyo motivo de simbolismo y representación desconozco, pero vemos que causa un meandro innecesario ya que existe cercana una gran superficie enlosada donde se podía colocar.

Entre Puente del Monañés y los Puentes de Duque y Merino y del FFCC


-El tramo del Campo Colorado tiene pronunciados meandros. Está bien cuidado, presenta aspecto limpio y estéticamente canalizado, pero el cauce sigue muy reducido, tiene unicamente entre 6 y 7 m de ancho a la altura de las pasarelas metálicas y se amplía generosamente llegando al puente de la Calle Duque y Merino.

-Ambos puentes tienen 20 m de longitud y son de similar hechura a los anteriores. En el entorno del puente del FFCC la maleza existente en el cauce es tal que supone un serio obstáculo al flujo del agua,además de herir a la vista. No es admisible mantener esta lastimosa escena y menos dentro del casco urbano.


- La escena es realmente penosa como lo es también la que se divisa aguas abajo de ese puente. Tiene el cauce invadido de maleza y la ribera poblada de matorral. Debería adecuarse para facilitar allí la expansión del río en las crecidas, lo que contribuiría a disminuir sus impactos aguas arriba.

El resto del recorrido del Ebro hasta el límite del término municipal de Reinosa es una continua escena de abandono, impactando el detestable estado de la zona de confluencia de ambos Ríos, que asumimos como provisional a la espera de la ambiciosa actuación que allí se pretende realizar dentro del Plan de Mejora Integral del Hijar recientemente aprobado.

Es de destacar que Reinosa tiene cinco puentes de piedra en arco con buenas bóvedas de mampostería que salvan 20 m de longitud. Alguna razón hidrológica y climatológica tendrían quienes les diseñaron y construyeron con esa longitud y no podrían entender que ahora el ancho de cauce del Rio esté reducido a menos de la mitad en casi todo el recorrido por Reinosa.

Necesidad de un Plan Integral de Mejora del Ebro

Vemos que gran parte del cauce del Ebro a su paso por Reinosa se caracteriza por tener orillas con mucha maleza, abultados estrechamientos e inapropiadas invasiones, además de un perfil fluvial de grado medio de sinuosidad, todo lo cual confiere amenaza de alto riesgo de desbordamiento ante grandes avenidas.

La mejora en la confluencia de ambos Rios,contemplada en el Plan Integral del Hijar, redundará en disminuir el freno que la corriente del Hijar causa a la del Ebro pero no eliminará,por sí misma, el riesgo de futuras inundaciones si no se acompaña de un Plan Integral de Mejora del Ebro en su recorrido por Reinosa, Plan que debería incluirse en la anunciada segunda fase de actuación a realizar en el próximo 2022.

Ese Plan debe recoger aquéllas actuaciones que son críticas para rebajar el nivel de máxima crecida en las grandes avenidas, actuaciones que por otra parte no exigen una elevada inversión,dado que la longitud de intervención no es larga, y además son fáciles de llevar a cabo. Se trata de retirar maleza de las orillas para restablecer el ancho del cauce original,eliminar estrechamientos de fácil accesibilidad, y aumentar el ancho eliminando terreno en las dos innecesarias invasiones existentes en la zona del Puente del Montañes,a todo lo cual cabe añadir el necesario acondicionamiento de las zonas de ribera.

Reinosa tiene poco que ofrecer turísticamente y está desaprovechando la fortaleza de unos recursos medioambientales que el Ebro puede aportar restaurando y conservando su ecosistema fluvial, ofreciendo,a la vez el disfrute de un paseo atractivo por una adecuada senda fluvial a lo largo de todo el Municipio, beneficiándose de estar en el Camino Natural del Ebro marcado como GR99.

Reinosa en consecuencia necesita imperativamente un Plan de Mejora del Ebro.

Para que sea una realidad se requiere que el Ayuntamiento y el Gobierno Regional tengan constancia plena de la manifiesta debilidad que tenemos - un Rio en gran parte abandonado y con inquietante riesgo de Inundaciones- y consecuentemente se involucren en solucionarlo con la debida voluntad política, sin que los ciudadanos tengamos que recurrir a la formación de una plataforma de afectados que presione y comprometa a las autoridades como ejemplarmente hizo la plataforma del Híjar.

Francisco Ramírez Arenas, (Matamorosa 1948) reside en Reinosa desde 1977. Se formó en el Colegio San José y es antiguo alumno menesiano. Es ingeniero técnico industrial en la rama Electricidad-Electrónica y ha desarrollado su trayectoria profesional en tres empresas ligadas a la ingeniería, montajes y mantenimiento, hasta jubilarse en Sidenor. Se considera un amante del arte y de la música clásica y de conocer la historia de España. También es muy aficionado al senderismo cultural y a recorrer caminos de peregrinaje. Últimamente, está incómodo con la progresiva pérdida de población y el desarrollo de Reinosa.

*VIVE CAMPOO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES, NI TIENE POR QUÉ COMPARTIRLAS NECESARIAMENTE. SIMPLEMENTE, EN ARAS DE LA PLURALIDAD, INTENTAMOS OFRECER DIFERENTES PUNTOS VISTA AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD CAMPURRIANA A TRAVÉS DE VOCES AUTÓNOMAS SOBRE TEMAS ACTUALES*