Según el informe elaborado por la Aemet, el mes de septiembre concentró la mayor parte de la precipitación en la segunda quincena. Durante la primera quincena, en apenas tres días con precipitaciones, no se alcanzaron los 10 lm2 de lluvia total en la mayor parte del territorio. Cambió la situación a partir del día 14, cuando las precipitaciones se hicieron más frecuentes. En especial en el último fin de semana, se recogió en la mitad oriental de Cantabria, más de las tres cuartas partes de la lluvia caída en todo el mes: 94 lm2 en Ojáiz; 81 lm2 en Villacarriedo-Santibáñez; 100 lm2 en Ramales, etc.
Respecto de las temperaturas, se alternaron en la primera quincena episodios cálidos -los días 3 y 4 numerosas estaciones superaron los 30 ºC-, con otros frescos -el día 6 Tresviso sólo alcanzó los 11 ºC de máxima-, y volvieron a subir al final hasta alcanzar otro episodio de calor el día 13, con 36 ºC de temperatura máxima en Ramales de la Victoria y 34,7 ºC en San Felices de Buelna-Tarriba. A partir de este momento, se inició un suave descenso hasta finales de mes. Las temperaturas más bajas se registraron el día 25, con máximas que en zonas altas no llegaron a 10 ºC, y mínimas por debajo de 5 ºC.
La insolación se septiembre ha sido superior a la normal. En el observatorio de Santander/Aeropuerto, se vio el sol durante 168 horas, lo que supone un 20% más de lo habitual, y sitúa este mes como el quinto septiembre más soleado desde que se iniciaron los registros.
El viento ha soplado más de lo esperado, totalizando en Santander/Aeropuerto un recorrido mensual de 7595 km -frente a la media de septiembre de 6677 km-, lo que supone un 14% por encima de lo normal. Lo hizo con especial intensidad el último fin de semana, cuando se superaron en varios observatorios próximos al litoral los 95 km/h de racha máxima.
Se produjeron 156 descargas procedentes de rayos sobre la región en siete días de tormenta. La mayor actividad eléctrica se concentró el día 14, con 128 descargas registradas.
Descripción sinóptica
La primera mitad del mes ha predominado el influjo del anticiclón centrado en el Atlántico, al norte de las islas Azores. La situación se interrumpió con la formación y posterior desarrollo de una borrasca frente a la costa portuguesa, que generó inestabilidad con chubascos y tormentas sobre la región mientras se desplazaba hacia el nordeste. En la última decena del mes se inició un periodo con predominio de circulación atlántica, con la llegada de la borrasca Odette, que trajo a la región fuerte viento, abundante precipitación y descenso acusado de temperaturas.
Valores extremos
- Temperatura máxima más alta: 36ºC el día 13 en Ramales y 35ºC el día 13 en Terán
- Temperatura mínima más baja: -0,4°C el día 28 en Cubillo de Ebro y -0,1 el día 28 en Polientes.
- Máxima precipitación recogida en 24h: 47,3 mm (l/m2) el día 26 en Soba Alto Miera y 45,5 mm (l/m2) el día 24 en Ojáiz.
- Racha máxima: 96 km/h el día 25 en Santander.