“Sin un laboratorio de urgencias esto no se puede llamar hospital”
María José Barrio, delegada sindical del Comité de Empresa del Hospital Tres Mares
El verano ha llegado también al hospital Tres Mares de Reinosa y con él las vacaciones para varios de los cien trabajadores sanitarios de los que dispone el centro. Y no solamente para el personal, también se les ha dado unos días de descanso a la mitad de las 24 camas de ingreso para los pacientes. Una medida que a juicio de la delegada sindical del Comité de Empresa del hospital, María José Barrio, "no obedece a criterios sanitarios sino al ahorro de personal", pues las plazas de los trabajadores que disfrutan durante este periodo de sus días de ocio no se cubren con sustituciones en la época en la que se recorta el número de camas, en base a que durante este periodo enferma menos gente, explica Barrio.
La delegada sindical, que además es la delegada comarcal de CCOO en Campoo, comenta que "ahora nos quieren hacer ver que sobra personal, cuando la causa real es el ahorro de ese personal y no cubrir los puestos de las personas que están de vacaciones. No se recortan puestos de trabajo pero tampoco se cubren estas plazas durante el verano", matiza.
De hecho, asegura que durante el verano en Campoo hay un incremento estable de la población y precisa que los niveles actuales de ingresos oscilan entre los 10 y 12 pacientes (ahora disponen de 12 camas de ingreso), más dos plazas de preingreso, que "aquí son ficticias porque no existe esa unidad".
Barrio, que se muestra beligerante con esta situación, opina que la construcción de cualquier hospital "es una decisión política y parece que el único que se construyó bajo este precepto ha sido este". Además, recuerda que "en su momento, hace ya diez años, se luchó mucho por tener este centro y estaban todos los grupos políticos presentes -incluido el PP- con carteles reivindicándolo, y ahora los mismos que estaban con la pancarta lo ponen en entredicho".
En este sentido, apunta que desde su sindicato están "ojo avizor" para ver si cada decisión que se toma desde Santander es por una necesidad real o por "motivos más oscuros", y lamenta "tener que estar constantemente explicando y justificando la necesidad de que este hospital tenga que estar aquí, cuando se justifica por sí mismo y, como área sanitaria que es Campoo, tiene que haber un hospital de referencia".
En la misma línea de medidas austeras para el complejo sanitario, Barrio apunta que este hospital, por su construcción y a diferencia de otros, tiene la peculiaridad de tener todos los servicios unificados en la misma planta: la hospitalización convencional, el hospital de día médico y el hospital de día quirúrgico. Asimismo, cuenta con una única plantilla, pensada solo para atender la hospitalización convencional, pero cuando hay actividad quirúrgica también es atendida por el mismo personal.
"En otros hospitales cada servicio está en una planta o lugar absolutamente diferenciado y cada uno tiene su propio personal, con lo cual, el ahorro de servicios aquí es evidente, incluso diría que tenemos menos personal del que debiera y no es un hospital ineficaz, es más, tiene una función imprescindible", subraya.
Ampliación de servicios al norte de Castilla y León.
En cuanto a la ampliación del servicio hospitalario para los usuarios del norte de Castilla y León, Barrio considera que "no se ha materializado porque el Gobierno de Cantabria pide el oro y el moro". A su juicio, "parece que quieren que la Comunidad vecina en vez de pagar por servicios pague el mantenimiento del hospital y eso es pedir mucho".
Asimismo, Barrio indicó que está a la espera de ser recibida por la consejera de Sanidad y Servicios Sociales de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, para tratar la situación de ampliar los servicios al norte de Palencia, y presentarla el proyecto elaborado desde CCOO que contempla una oferta sanitaria para todo el área de influencia del centro, con el que la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega, -como es de esperar- está "muy interesada en llegar a un acuerdo".
"Un hospital sin laboratorios no es un hospital".
Preguntada por la situación actual de la centralización de los laboratorios en Valdecilla, la delegada sindical puntualiza que el Gobierno de Cantabria, "después de la presión ejercida", ha decidido hablar con los profesionales sanitarios, "que son quienes conocen las necesidades reales de los centros", con el fin de buscar una solución adecuada.
"Pedimos que se mantengan los mismo criterios que para el resto de hospitales y ningún hospital de área -en el caso del Tres Mares área 3- puede serlo sin laboratorios". Explica que en Reinosa solo hay un laboratorio, que trabaja 24 horas los siete días de la semana, y que analiza las muestras que provienen de urgencias y las de la hospitalización, además de las pruebas procedentes de algunas consultas.
A su juicio, "lo verdaderamente importante es mantener esa actividad continua de 24 horas con técnicos especialistas en laboratorio -como los que hay ahora- para urgencias y hospitalización".
La delegada sindical recuerda que en Reinosa no se analizan las muestras de Atención Primaria, es decir, las que piden los médicos de familia, que son enviadas al laboratorio de Sierrallana, donde "el problema fundamental de la centralización es que a ellos les quieren quitar de analizar todas las muestras de la primaria", tanto lo de Reinosa como los de Torrelavega y alrededores (Áreas III y IV).
"Quitar laboratorios es reducir la actividad, sin ellos no hay recursos para que los médicos puedan diagnosticar, queremos que se mantengan los que ya tenemos y sin un laboratorio de urgencias esto no se puede llamar hospital", concluye.